Entre individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la Paz" - Lcdo. Benito Pablo Juárez García
Mostrando entradas con la etiqueta fraternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fraternidad. Mostrar todas las entradas

Participación comunitaria en la seguridad ciudadana: la experiencia de Quito

En el año 2009, se publicó en la revista Ciudad Segura 34, editada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, capítulo Ecuador, artículo que explica importancia de la proactividad en materia de participación comunitaria, tomando en cuenta que la comunidad forma parte fundamental dentro de la triada de la Seguridad Ciudadana.

Paso a reproducir por tanto este texto que lo podrán encontrar tanto en la edición pdf de la revista, así como en el libro "Nuevas Problemáticas en Seguridad Ciudadana", compilado por Alfredo Santillán y Jenny Pontón.


Participación comunitaria en la seguridadciudadana: la experiencia de Quito


Olga Vallejo Rueda1


“La unidad es como una mazorca,
si se va el grano, se va la fila,
si se va la fila, se acaba la mazorca”

Tránsito Amaguaña


Desde hace muchos años, el aumento del delito y las violencias preocupa a los y las habitantes de casi todas las ciudades del mundo. No existe día en que las personas no hablen sobre su temor a ser victimizadas en las urbes, lo cual es una situación que demuestra la alta percepción de inseguridad que existe en muchas sociedades. Este clima de miedo muestra la visión de un futuro desalentador que lleva a la ciudadanía a demandar posibles soluciones para que la situación mejore,una de ellas es exigir a los gobiernos centrales y a las policías nacionales mayores niveles de seguridad a través de políticas de “mano dura2”; sin embargo, por extraño que parezca, acciones de este tipo en lugar de disminuir los niveles objetivos y subjetivos de inseguridad, los aumentan.

Ante esta realidad,es pertinente plantear algunos cuestionamientos respecto a la situación de la insegu-ridad en el contexto ecuatoriano: ¿Son realmente inseguras nuestras ciudades? ¿La seguridad debe estar exclusivamente en manos del gobierno central y la Policía Nacional? ¿Sobre quién recae la responsabili-dad de la seguridad ciudadana, en una época en que los gobiernos locales han tomado posta en esta com-petencia? ¿La ciudadanía puede tomar acciones en este tema?

Ahora bien,si como afirman Corsi y Peyrú (2003), la violencia es un patrimonio exclusivo del ser huma-no, la participación de la comunidad es importante por permitir un cambio sustancial de los enfoques de seguridad que tradicionalmente se encontraban cen-trados en el accionar policial. Ésta constituye un eje central en las iniciativas de prevención, ya que la ciu-dadanía toma conciencia de sus responsabilidades, derechos y obligaciones como actores sociales,permi-tiendo el logro de formas de prevención más integra-les y eficaces debido a la conformación de redes de relaciones y organizaciones que fomentan los vínculos entre las comunidades, los cuerpos policiales y las instituciones del Estado.

El hecho de incluir la participación de la comuni-dad en la solución de sus problemas, permite el auto-control de los factores que originan y agravan la vio-lencia, la reducción de la percepción de inseguridad y el combate de la reducción de la calidad espacio -tiempo que se comparte en la ciudad, al establecer relaciones coordinadas interinstitucionalmente, en base a las funciones y competencias de cada uno de los actores de la seguridad ciudadana.

¿Qué se entiende por participación ciudadana?


La seguridad ciudadana abarca entre otros aspectos,la participación de la comunidad; sin embargo, ¿Qué entiende la ciudadanía como participación comunita-ria? ¿Cómo aplicarla al tema de la seguridad?

Según Pavarinni (1994), las tácticas comunitarias van encaminadas a la participación social de aquellos que comparten un espacio o unos valores, siendo el canal básico de la intervención, que busca reconstruir el control social del territorio por parte de quien lo habita (1994: 435-462); sin embargo, los ciudadanos comunes desconocen qué es participación, y qué es seguridad ciudadana, lo que refleja una débil cultura que pueda respaldar una labor eficaz.

En este sentido, cabe explicar que la participación ciudadana, tiene que ver con la manera en que los seres humanos se identifican y se involucran a través de acciones individuales y colectivas con un espacio territorial,de ahí la necesidad de fortalecer este vín-culo para proteger la convivencia de quienes habitan en un determinado lugar,por cuanto en este espacio se comparten valores que se consideran propios,y las soluciones se ajustan al entorno por formar parte de un acuerdo colectivo.

Experiencias de participación comunitaria en seguridad a nivel internacional


En los últimos años se han desarrollado diversas pro-puestas en varios países del mundo sobre participa-ción comunitaria en seguridad, tanto a escala nacional como local, a través de municipios o diferentes orga-nizaciones policiales. Autores como Smulovitz (2003:93-96) y Frühling (2003:13-18),destacan en sus estudios algunas de las más importantes:

• En Francia, durante los años 80 y 90 se crearon los Conseils Communaux du Prevention de la Delin-quance (CCPD), que recuperaban tres valores de la racionalidad política alentada por el gobierno socialista: la descentralización administrativa, la in-centivación de la participación ciudadana y la coo-peración e interacción entre las agencias del Es-tado y los actores de la sociedad civil. Para el año 2000 existían en Francia aproximadamente 700 CCPD.

• En Argentina existen los Centros de Gestión y Participación (CGP), que son organismos del gobierno de la ciudad localizados en distintos ba-rrios y tienen a su cargo, entre otras, algunas fun-ciones de mediación en la resolución de conflic-tos. Estos entes coexisten con otras experiencias comunitarias autogestionadas totalmente por vecinos/as.

• En Chile, a finales de 1998 existían aproximada-mente 261 Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana en Santiago. En estos espacios se ha reali-zado más un ejercicio de contraloría social hacia la policía y se ha ensayado el modelo de policía comunitaria.

• En Sao Paulo-Brasil al igual que en Santiago de Chile, los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana han servido especialmente para realizar reclamos y demandas hacia la policía; mientras en Belo Horizonte, los consejos comunitarios tuvie-ron un corte más inclinado a las “autodefensas”, por lo que fueron considerados como un fracaso.

• En Villa Nueva-Guatemala, los Comités de Seguri-dad Ciudadana tienen un carácter más informativo desde la comunidad hacia la policía,y funcionan solo en sectores de clase media a clase alta.

• En Bogotá-Colombia se constituyeron más de 5.400 “Frentes locales de seguridad”, los cuales constituyen una red de apoyo al trabajo policial, realizando tareas de vigilancia informal.


Cyberbulling o Cyberacoso

El Cyberacoso en la actualidad no es solo un problema que afecta a jóvenes, niños y adolescentes. Ha ido más allá y afecta a personas de cualquier edad. La permisividad de las redes sociales, la falta de una legislación internacional, pero sobre todo la ignorancia humana está incidiendo en la creciente y arrolladora actividad de los cyberacosadores en la red. Si deseas acceder a mayor información, sigue el siguiente link: No más bullying en las redes



Olga Vallejo Rueda
Especialista en Seguridad Ciudadana

LA INSEGURIDAD COMUNITARIA POR FALTA DE LA FRATERNIDAD Por: Policemen for a New World


La seguridad comunitaria es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida.
                                                                                                 
La inseguridad comunitaria por falta de la fraternidad.

Sabiendo que la seguridad comunitaria es necesaria para el buen funcionamiento y armonía en toda la sociedad ya que si usted tiene seguridad tiene tranquilidad, con su familia y todos los que le rodean. La fraternidad es la unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se traten como tales, la fraternidad también pude sentirse muchas veces con personas con las que no se comparte necesariamente un lazo de sangre sino que se comparten numerosas y emotivas experiencias de vida.

Podemos palpar que en los días actuales la carencia de fraternidad se ha visto inmersa en las poblaciones de nuestro país eso se ha visto afectado por diferentes causas de las cuales podemos citar xenofobia, racismo y homofobia la cual se  por falta de cultura en nuestro entorno, atadura que podemos eliminar abriendo nuestras mentes hacia nuevas culturas y siendo tolerantes con decisiones o genética de personas hermanas o personas con debemos convivir para  lograr una mejor relación intercultural.  

La diversidad cultural.

Los pueblos indígenas y los afro descendientes, cuyas poblaciones se estiman alrededor de 58 millones y 174 millones, respectivamente, se encuentran entre los grupos étnicos más desfavorecidos de la región. Tienen bajos niveles educativos, limitado acceso a la protección social, empleos precarios y una mayor probabilidad que sus ingresos estén bajo la línea de la pobreza. La situación es más crítica en el caso de las mujeres pertenecientes a estos grupos, pues enfrentan mayores obstáculos para salir de la pobreza y proporcionar bienestar a sus familias (OIT, 2007).

Las poblaciones indígenas y afro descendientes a veces deben desplazarse entre países o regiones en búsqueda de fuentes de empleo o como parte de su cultura, con frecuencia carecen de documentos migratorios y/o de identidad, con la consecuente negación de sus derechos más elementales de acceso a los diversos servicios de salud, educación, empleo, etc. En otros casos, estos pueblos están ubicados en territorios donde la ausencia de Estado da pie a expresiones singulares de criminalidad, como se observa en las regiones autónomas de Nicaragua, algunas de las cuales son rutas de tránsito, abastecimiento y descanso para el narcotráfico del Sur al Norte y el tráfico de armas del Norte al Sur (PNUD, 2009).

CARACTERISTICAS.

La presencia de emigrantes de diferentes partes del mundo produce roces interculturales con sus costumbres a los que muchos no están de acuerdo por lo que se evidencia la falta de fraternidad.

En el caso de ecuador la inseguridad por presencia de extranjeros se da por la flexibilidad de leyes y aperturas de fronteras la cual a permitido el ingreso de personas que han actuado fuera del marco legal en sus respectivos países.

CONSECUENCIAS

  • Discriminación miedo y exclusión de los extranjeros.
  • Aumento de violencia e inseguridad.
  • Escases de fuentes de trabajo

CONCLUSIONES

Falta de fraternidad se da por que generalizamos a todo un comunidad extranjera por malas acciones de unos cuantos miembros o dicha comunidad.
Por desconocimiento de las diferentes culturas que caracterizan a la humanidad según su situación geográfica.

RECOMENDACIONES Y SOLUCIONES

  • Auto educarse en temas concernientes a las culturas diversas las cuales suelen asentarse en nuestro país.
  • Tolerar las diferentes razas, etnias, lenguajes costumbres de los extranjeros.
  • Saber elegir los medios de información para no tener una idea errada de las culturas vecinas.
  • Respetar las diferentes inclinaciones sexuales o genética de todo ser humano
  • Porque solo respetando como queremos que nos respeten podremos llegar a recuperar la virtud de la fraternidad¨

SERIE VIOLENCIAS EN: MORTALIDAD INFANTIL Y FRATERNIDAD - Por: Los Magníficos de la PN

SEGURIDAD EN LA SALUD: Un asunto de fraternidad?


CONCEPTO:

Siempre hablamos de la salud como uno de los valores más importantes que podemos poseer en nuestra vida pero ¿qué es la salud? en definido como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social), sin embargo  cuando hablamos de la salud infantil, Es muy importante para cualquier madre o padre, mantener sano a sus hijos, por eso nosotros nos dedicamos a informar todas las actualidades sobre la SALUD INFANTIL.

Pretendemos ser una ayuda para los padres en el cuidado de sus hijos, no solo de los enfermos sino también de los sanos, que con frecuencia plantean a sus progenitores situaciones de stress que pueden resolverse de modo sencillo. Al mismo tiempo queremos ser un punto de referencia y encuentro para los profesionales de la Salud tanto de los que atienden a diario niños en sus consultas de atención primaria, como de aquellos especialistas pediátricos que quieran disponer de un foro de reflexión y un canal de información especializada. 



LA MORTALIDAD INFANTIL

Mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.

Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más Crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de POBREZA  y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Mortalidad infantil []
Nivel de desarrollo
Menores de 1 años
Menores de 5 años
Alto
9‰
10‰
Medio
46‰
61‰
Bajo
108‰

  
LA MORTALIDAD Y SUS CAUSAS

A  lo largo de los últimos cuarenta años la mortalidad general ha experimentado un importante descenso, estimándose que hoy Ecuador presenta niveles de moderados a bajos en el contexto latinoamericano, aunque existe una prevención respecto de estas cifras basada en el alto su registro que presenta la mortalidad en el país. 


  • Las mujeres continúan teniendo una mortalidad menor que los hombres. Entre 1985 y 1990 la mortalidad general se situó en 6,8 por cada mil mujeres y 8 por cada mil hombres.
  • La mortalidad infantil también ha descendido, aunque en términos regionales 40 muertes por cada mil nacidos vivos menores de un año continúa siendo una tasa relativamente alta. Por género, las tasas de mortalidad infantil masculina son mayores que las femeninas y esta misma tendencia se constata según zona y nivel socioeconómico. En general, las tasas de mortalidad infantil de madres con bajos niveles educativos y de ingreso son más elevadas.
  • La estructura interna de la mortalidad infantil refleja una reducción mayor de la mortalidad pos neonatal que de la neonatal.
  •  Las principales causas de muerte de los menores de un año son las afecciones originadas en el período perinatal (40%), y las enfermedades de las vías respiratorias, las infecciosas intestinales y parasitarias, que en conjunto suman alrededor de 30%.
  • Entre los menores de cinco años las enfermedades respiratorias y las infecciosas intestinales tienen menor peso. Las deficiencias de la nutrición mantienen su presencia como causal de deceso infantil.
  • En general la estructura de la mortalidad según causas se mantuvo durante los ochenta. El cambio más significativo respecto de décadas anteriores -en que la principal causa de mortalidad era la enteritis y otras enfermedades infecciosas intestinales- fue el aumento de las defunciones debidas a enfermedades del corazón y tumores. Pero lo que caracteriza este cuadro es la alta proporción de muertes por violencia: si se suma accidentes y muertes por homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por otras personas, ello representaba en 1984 más de un cuarto de las defunciones anuales en la población de todas las edades. Esta situación se agravó durante los años ochenta.
  • Las causas de muerte presentan diferencias por sexo. Las enfermedades del corazón serían la principal causa de defunción para las mujeres y los hombres si entre ellos no fuera tan grande el peso de las muertes por violencia. En ellas los tumores malignos constituyen la segunda causa en todas las edades. De cada cien mujeres fallecidas por cáncer, 32 padecieron de tumores de los órganos genitourinarios y de los huesos, tejido conjuntivo y de la mama.
  • La disminución de las muertes relacionadas con complicaciones del embarazo y el parto indica un efecto positivo de los programas de atención materno infantil, pero las muertes de menores de un año ocasionadas por estas complicaciones muestran que aún persisten deficiencias en la atención oportuna y eficaz de las madres que van a dar a luz.

EVOLUCION DE LA MORTALIDAD INFANTIL
(Tasas por mil nacidos vivos)



Año
Total
Asunción
Interior
1960
92,7
82,1
96,6
1970
93,5
77,1
98,3
1980
63,2
55,8
65,0
1981
59,0
49,9
61,4
1982
51,2
40,7
53,9
1983
51,0
38,4
53,8
1984
49,8
37,2
52,5
1985
46,0
36,5
47,9
1986
40,1
34,6
41,2
1987
40,3
40,6
40,3
1988
36,5
-
-
1989
31,6
-
-


MORTALIDAD INFANTIL, POSTINFANTIL Y
EN LA NIÑEZ, 1975-1990
(Tasas por mil nacidos vivos)



Período
Infantil
Post-infantil
En la niñez

(menores de 1 año)
(1 a 4 años)
(menores de 5 años)
1975-1980
44,3
19,7
63,1
1980-1985
38,3
12,9
50,7
1985-1990
33,5
9,4
42,5

Conclusiones:
  • La mortalidad infantil se da principalmente por la pobreza
  • No existe hospitales o casas asistenciales para niños.
  • Falta de alimentacion.
  • Falta de preparacion a las madres para su mejor cuidado
Ø  No existe hermandad o manos solidarias para ayudar o combatir la inmortalidad.



Recomendaciones:

Los gobiernos seccionales principalmente debe dar prioridad a la salud de los niños, ya que a nivel mundial la mortalidad infantil está creciendo; también preparar a las madres de familia para que los niños menores de 5 años  tengan la mejor alimentación ya que de ello dependerán los primeros pasos que darán en su vida.

Trabajo realizado por el grupo: Los Magníficos de la PN
Powered By Blogger