Entre individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la Paz" - Lcdo. Benito Pablo Juárez García
Mostrando entradas con la etiqueta Insituto Nacional de Estadística de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insituto Nacional de Estadística de España. Mostrar todas las entradas

Reflexiones en torno a las cifras oficiales de violencia en Ecuador: La medición de la Tasa de Homicidios

En la red social LinkedIn, la socióloga y analista criminal chilena, Patricia González, de la Secretaría de Prevención del Delito, compartía una imagen e información sobre como se gestiona la Tasa de Homicidios en Chile, explicando lo siguiente:

En contextos donde la violencia homicida se convierte en una prioridad pública, la calidad del dato es clave. La cifra de víctimas de homicidios no es solo un número: es el reflejo de una realidad compleja que exige metodologías rigurosas y coordinación institucional.
📍 En Chile, el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV) es el organismo encargado de consolidar y validar la cifra oficial de víctimas de homicidio consumado, bajo una metodología homologada con estándares internacionales (como el Protocolo de Bogotá y la clasificación de UNODC).
🔄 ¿Qué hace distinto este conteo? A diferencia de otros registros policiales o judiciales, que reportan casos (uno puede involucrar a varias víctimas o puede reportar un homicidio frustrado que termina en muerte), el CPHDV pone el foco en las personas fallecidas como resultado de una agresión intencional. Esta unidad de observación permite medir con mayor precisión el impacto humano de la violencia.
🧩 Proceso de construcción de la cifra:
- Recolección multisectorial de datos desde Carabineros, PDI, Ministerio Público, Servicio Médico Legal, Registro Civil, Gendarmería, SERNAMEG, Servicio Nacional de Menores/Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil/Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
- Validación preliminar, donde se revisan causas de homicidios ingresados al Ministerio Público y se confirman variables clave como causa de muerte, contexto del hecho y datos de identidad de la víctima.
- Depuración y revisión interinstitucional, para eliminar duplicidades y verificar cada caso.
- Análisis estadístico y redacción de informes, con posterior validación final de las instituciones participantes antes de la difusión pública.
✅ ¿El resultado? Una cifra consolidada, transparente y útil para: orientar decisiones de política pública, focalizar intervenciones preventivas, y
fortalecer la gobernanza de datos en seguridad.
📊 En 2024, el CPHDV validó 1.207 víctimas de homicidio consumado, cifra que difiere de otros registros precisamente por su rigurosidad metodológica ante la unidad de análisis “víctimas de homicidio consumado”.


Sin embargo, el problema del registro de las tasas de homicidio en Ecuador, no es solamente que no existe hasta hoy un método riguroso de recolección y tratamiento de los datos, sino también la falta de existencia de series históricas y un sistema centralizado de registro y difusión de esas cifras.

Problemas detectados:

  1. Tendencia a eliminar registros históricos cada vez que se implementa una nueva metodología. Lo correcto es guardar las series históricas y sus recuentos y avisar en qué año se cambia la metodología de recuento. Aunque la proporcionalidad pueda variar, no se pierde la tendencia y esto es muy importante.
  2. No existe un registro estadístico centralizado como por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística (INE) que ofrezcan información verídica, técnica, trabajable y confiable. En INE, proporciona también la información oficial a instituciones como Eurostat.
  3. Como se dice en España “cada maestrillo tiene su librillo”. No puede ser que cada X tiempo llegue algún superior a invalidar y desaparecer lo anterior.
Se necesita que sociólogos y demógrafos (que tengan categoría de funcionarios e independencia organizativa) se encarguen del tratamiento y análisis de las cifras a fin de evitar el conflicto de intereses y la manipulación y/o sesgo en la evolución de las mismas.

Además, nunca se ha pedido cooperación internacional para aprender e implementar un sistema estandarizado cuyos datos puedan ser interpretables por otras agencias internacionales.

Esto permitiría la transparencia y accesibilidad de los datos, el diseño de políticas públicas (otra debilidad en Ecuador) y la rendición de cuentas por parte del Estado y sus instituciones.

Además ayudaría a no convertir al policía o al fiscal en demógrafo porque estas instituciones tienen alta rotación de personal. La estabilidad, la profesionalidad y la institucionalización de las agencias estatales y del personal es la base para que esto funcione.

Así, el policía o el fiscal se pueden dedicar a las funciones que le corresponden según su institución y se fomenaría el profesionalismo en el abordaje de las Tasas de Homicidios.

Olga Vallejo Rueda
Socióloga y MSc en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo
Investigadora Predoctoral en PPIR.
Powered By Blogger