"El vídeo empieza con el agente que va de copiloto bailando al ritmo de la música de la radio. Al cabo de un rato, el agente que conduce el coche patrulla deja de prestar atención a la carretera, empieza a mirar a la cámara, saca medio cuerpo por la ventana, se tapa los ojos y quita las dos manos del volante."Como era de esperarse ambos agentes fueron sancionados por tal actitud entendida como "irresponsable", más aún en horas de trabajo.
Un sitio de consulta sobre temas de Seguridad Ciudadana y seguridad Internacional.
Bailes policiales, pero... ¿En horas de servicio?
Participación comunitaria en la seguridad ciudadana: la experiencia de Quito
Paso a reproducir por tanto este texto que lo podrán encontrar tanto en la edición pdf de la revista, así como en el libro "Nuevas Problemáticas en Seguridad Ciudadana", compilado por Alfredo Santillán y Jenny Pontón.
Participación comunitaria en la seguridadciudadana: la experiencia de Quito
Olga Vallejo Rueda1
¿Qué se entiende por participación ciudadana?
Experiencias de participación comunitaria en seguridad a nivel internacional
Cyberbulling o Cyberacoso
Olga Vallejo Rueda
Especialista en Seguridad Ciudadana
Carta de un militar en torno a su rol frente a la Seguridad Ciudadana
Estimado lector....
En este momento no habla un soldado sino un ciudadano, pues mi decisión de abrazar la carrera de las armas no me ha privado ni me ha arrebatado mi derecho de opinar.
Es muy fácil emitir un criterio errado cuando no se conoce el entorno completo. Por ello me causa indignación leer comentarios leves de personas de definitivamente no conocen que es y cuál es el rol de las FFAA, para ellos mi siguiente reflexión:
- Estoy seguro que Ud., Sr. Pedro, Juancho o cualquier otro pseudonimo, es padre o hijo de alguien. Si en el supuesto no consentido Ud., tuviese una desgracia familiar, digamos por ejemplo un accidente, o lo que es peor, alguno de los suyos sufriese un accidente, de seguro que Ud., buscaría al mejor médico, al mejor pediatra, tal vez al mejor cirujano,,, o no?
al contrario, si Ud., es empresario, buscaría y de seguro pagaría mucho por tener al mejor ingeniero, gerente o técnico que pudiese contratar,,,, o no? si sus posibilidades económicas fuesen suficientes de seguro elegiría el mejor servicio de avión para trasladarse ud. y su familia... tener el mejor carro... o contratar al mejor abogado para que atienda alguna controversia q en su vida privada pudiere suceder... cierto? ahora bien... que pasa si de repente nos vemos inmersos en un conflicto bélico? (la firma de un tratado no es garantía total de vivir en paz, si no lo cree lea por favor un poco de historia universal) a quién Ud. vá a buscar? de seguro al mejor soldado... o no?
pues bien, déjeme informar a Ud., estimado Sr, que las FFAA son la respuesta a la necesidad real de mantener protegidas las fronteras del territorio que Ud, y los suyos (y los míos también, por supuesto) habitan. Ese es su rol FUNDAMENTAL.
Por otro lado, la PPNN tiene como rol el control interno de la sociedad.
Los vigilantes de tránsito, aduaneros, guias, bomberos , etc., tienen OTRO rol que también es importante por el servicio que prestan, pero no están diseñados para el militar,, sabe porque? porque la primera actividad militar que uno aprende al vestir el uniforme camouflage es disparar. y quien ha manejado un arma sabe el daño que puede ocasionar. En definitiva uno aprende a matar. Así de simple. La formación del militar profesional también se basa en respetar la vida del otro. Esa es la gran diferencia entre un simple matón y un uniformado: estar en capacidad de emplear la fuerza letal si la circunstancia lo exige, y estar en capacidad de asumir el reto de morir por cumplir con la misión. ... Ud., Sr. Pedro... tiene esa capacidad? de pronto si... pero de seguro eligió otra profesión un tanto menos riesgosa, cierto?
pero, en la actualidad, los mas de 50mil miembros de la PPNN, (si me equivoco en el número de efectivos, me disculpo de antemano), ahora están siendo apoyados por los 40mil soldados que Ud., tristemente critica. Eso demuestra que la capacidad de respuesta de la PPNN, ante actividades de CONTROL INTERNO, ha sido sobrepasada.... sino no se justifica tal apoyo. Y a quién recurre la sociedad? Al militar.
Si ha visto Ud., por la calle caminando juntos al policía y al militar? Los dos están protegiendo sus derechos, pero uno de ellos no tiene la formación y de seguro tampoco la capacitación adecuada para afrontar un incidente social, sea éste un asalto, un choque, un incendio, etc.
Pero esto también demuestra que ese militar pierde la oportunidad de mantenerse debidamente entrenado para cumplir su rol principal cuando se presente un conflicto bélico.
Ahora bien, si la sociedad quiere tener al mejor militar debe entrenarlo,,, y eso cuesta; debe alimentarlo... y eso cuesta; debe uniformarlo, dotarle de medios... y esos medios cuestan. ASÍ de simple. De qué le sirve a la sociedad tener soldados de gran capacidad física si no disponen de un buen fusil, un buen avión, un buen barco, o un buen radar? En conflicto esos soldados mueren. Así de fácil. Pero de seguro si fuese su hijo o su padre quien vistiese uniforme, y si Ud., estuviese mejor informado, entonces su criterio sería distinto, entonces su pedido sería fortalecer a las FFAA en lugar de opinar sin sentido.
El mejor militar es aquel que asume conscientemente los retos y obtiene los resultados previstos. Y para alcanzar ello debe estar entrenado y disponer de medios. Y eso cuesta.
El militar no es apolítico. Es apartidista, por ello me he permitido opinar. No quiero comentar sobre la gestión del Sr. Comandante de las FFAA, que es el Ejecutivo., celebro muchos de sus aciertos, y me guardo el derecho de censura ante hechos que no estoy deacuerdo, pero mientras vista uniforme seguiré en el camino de la disciplina y orden que la profesión me ha impuesto y que voluntariamente he aceptado.
Los cambios son inevitables. El manejo financiero es muy complejo pues las necesidades son muchas y los recursos son limitados. Supongo que el Sr. Presidente actuará siempre en beneficio de la mayoría de la sociedad aunque ello implique tomar decisiones dolorosas. Espero que su gestión sea óptima pues el bienestar de mi familia, de mi sociedad, de mis conciudadanos gira alrededor de sus aciertos o desatinos. Todo ello para bien de mi Patria, la cual conozco prácticamente en su totalidad pues muchos de sus lugares he llegado, he apoyado o he patrullado a pié.
Sólo se ama lo que se conoce.
Ud., Sr. Pedro.. cuanto conoce de su Patria?
Un saludo desde la frontera sur, lugar que custodio y protejo para que Ud., los suyos y los míos, puedan hoy dormir tranquilos.
Ecuador: Formación policial en Derechos Humanos?
Especialista en Seguridad Ciudadana
INSEGURIDAD POR FALTA DE IGUALDAD EN LA EDUCACION. Por: Los Centauros de la PN
Debemos entender que la falta de igualdad existió desde tiempos aquellos desde que el mundo es mundo y el hombre es hombre, y pese a todo hoy en el siglo XXI con intervención de la declaración universal de los derechos humanos sigue existiendo ciertas situaciones de desigualdad
Es en si el accionar de un individuo o grupo social que no posee una cultura del bien común, esta subcultura o en cierto sector contracultura denota la falta de oportunidades por no haber obtenido una educación adecuada y de gran nivel como en un sector urbano..
La falta de educación es no otorgar la oportunidad a todos nuestros niños y jóvenes a poder estudiar, aprender, capacitarse y y educarse por igual.. Esas diferencias existentes en todo el mundo no permiten el fácil desarrollo de las naciones por ende no podemos encaminarnos en un rumbo fijo hacia el progreso educativo y el avance de los conocimientos actuales día a día.. El analfabetismo y la ignorancia son un margen total que se lo vive a diario.
En los sectores marginados existe un problema de inequidad en el nivel de educación debido a la falta de verdaderos profesionales de catedra. Esto se debe a los múltiples eventos políticos y sociales. La falta de un apoyo gubernamental partiendo desde la capacitación y educación a los mismos profesores y la falta de apoyo económico en cuanto a la infraestructura. Y sobretodo de una adecuada atención por parte de los sectores sociales
Concepto: si la inseguridad por falta de igualdad en la educación se origina en las zonas rurales, por los aspectos físicos, geográficos, económicos, políticos, entonces la igualdad tiene que ser más atendida por los gobiernos de turno y siendo así la igualdad
CARACTERISTICAS:
- Falta de personal docente.
- Escases de docentes capacitados.
- Falta de infraestructura y servicios básicos.
- Falta de ayuda económica de los sectores sociales.
- Deplorables estados en el eje vial.
- Instalaciones deterioradas
- Falta de centros de salud
- Falta de una adecuada comunicación
- Falta de partida presupuestaria para la educación,
- Falta de transporte
CONSECUENCIAS
- Bajo rendimiento académico de los alumnos.
- Poco interés de superación académica.
- Incremento del desempleo.
- Crecimiento de la pobreza.
- Aumento del analfabetismo.
- Incremento de la delincuencia.
- Conformismo comunitario.
- Migración hacia las grandes ciudades.
- Fugas de cerebros al extranjero.
- Falta de producción agrícola.
- Desnutrición.
- Aumento del consumo de alcohol y drogas.
CONCLUSIONES:
- La educación rural debería ser de igualdad tanto en el sector rural como en el sector urbano, ya que es el único medio de evolución.
- La desigualdad de la educación en los dos sectores genera una división del pueblo.
- Mientras exista desigualdad en la educación no habrá desarrollo
- La igualdad es indispensable para el conocimiento y el ejercicio de sus derechos, para la construcción de un país
RECOMENDACIONES:
- Crear políticas públicas para una educación de calidad.
- Interés en los gobiernos de turno en el aumento y la fiscalización de las partidas presupuestarias.
- Involucrar a todos los sectores sociales en apoyo a la educación.
- Distribuir con igualdad los recursos económicos del país.
- Atención prioritaria a los sectores más vulnerables.
- Incentivar a la educación con proyectos de carreras cortas.
- Fomentar los valores éticos y morales en la malla curricular.
FUENTES: policiacomunidaduio.blogspot.com
INSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD POR FALTA DE PACIENCIA - Por: Los Caballeros de la Paz
Si la SEGURIDAD EN LA COMUNIDAD es uno de los aspectos que con mayor énfasis reclama la ciudadanía a sus autoridades y comprende factores adicionales al control de la delincuencia, como el temor de ser víctima potencial del delito, la zozobra que produce la existencia del delito y la impunidad que hace que éste prolifere y sabiendo que la PACIENCIA es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien común dentro de nuestra sociedad o comunidad, entonces la inseguridad en la comunidad es fenómeno y problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su incremento y formas de expresión.
- Muchas de las veces somos racistas al no querer acercarnos a una persona afroecuatoriana ya que nuestra mente es volátil y pensamos que dicha persona nos va a causar daño.
- En muchos centros educativos la gente que emigra de lugares poco vulnerables no les permiten tener las mismas oportunidades ya que son discriminados por no encontrarse bajo el mismo círculo social.
- Los emigrantes no tienen el mismo trato en las diversas fuentes de trabajo ya que los grandes explotadores se aprovechan de las circunstancias para salir beneficiados sin darse cuenta el daño que causan a las personas necesitadas.
- Otras de las problemáticas que frecuentemente vienen suscitándose en estos lugares de mayor tolerancia, es que estas personas son llevadas a cometer actos ilícitos como el narcotráfico ya que por la necesidad, la falta de empleo y en conclusión la falta de oportunidades dichos ciudadanos se prestan para esto.
- En muchas de las veces los ciudadanos que han sido victimas de la discriminación han terminado inmiscuidos en diversos problemas sociales tales como el robo en las calles, mendicidad y lo peor en el oscuro mundo de las drogas.
- Por la discriminación que viven constantemente tienden a abandonar sus estudios prefiriendo trabajar y dejar a un lado su preparación y sus oportunidades a futuro.
- La consecuencia más grande ha sido que la gente se conforme a ser explotados en el ámbito laboral ya que por la falta de conocimientos no pueden obtener un cargo el cual les permita ganar un salario para vivir dignamente.
- La consecuencia de prestarse para el narcotráfico les a llevado a arriesgar su propia vida y la de sus familiares hasta terminar siendo aislados de la sociedad y en peores casos a vivir en un mundo obscuro sin principio ni final.
Como recomendaciones ante este fenómeno que frecuentemente se viene suscitando en el amplio tema de inseguridad en nuestras comunidades, lo mejor que debemos hacer es solidarizarnos con nuestros hermanos y olvidarnos de las palabras discriminación, migración ya que todos nos merecemos un buen trato y a ser integrados en nuestra sociedad por el simple hecho que somos personas y valemos mucho en la vida y la paciencia que podemos mostrar siempre debe ser la misma sin ninguna distinción social.
LA INSEGURIDAD AMBIENTAL POR IMPRUDENCIA - Por: La Nueva Generación de la PN
Seguridad ambiental es el cuidado del espacio en el que se desarrollan los seres vivos y elementos de la naturaleza ( agua, suelo, aire) y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
La prudencia en la seguridad ambiental es el cuidado, moderación, la sensatez, en el manejo de los recursos ambiéntales, tales como: agua, suelo, aire y otros.
CARACTERÍSTICAS:
- Contaminación atmosférica. La contaminación atmosférica, la cual provoca enfermedades crónicas respiratorias en niños y niñas, casos de bronquitis crónica en ancianos y ancianas.
- Transporte urbano. El transporte masivo continúa siendo ineficiente e insuficiente en normas que regulen la emisión de gases. El humo negro de vehículos en mal estado produce óxido de nitrógeno, óxido de azufre, polvo y partículas que dañan la salud y el aire.
- La deforestación. La quema de bosques y la operación de industrias sin las adecuaciones ambientales necesarias ya tienen su efecto negativo en el clima mundial.
- La falta de agua. En varias regiones, la brusca variación del clima, con temperaturas extremas, son algunas de las consecuencias.
- Desechos sólidos. No hay un manejo adecuado y aceptable de los desechos sólidos en las grandes ciudades de la región. Los costos sociales y ambientales directos e indirectos que resultan de esta situación son significativos y afectan en mayor medida a las zonas marginales.
- Áreas verdes. La gran mayoría de las ciudades latinoamericanas y caribeñas no cumplen con la superficie mínima de áreas verdes per cápita recomendada por la OMS, esto es, 9 m2 por habitante y un diseño urbano que comprenda espacios verdes accesibles a 15 minutos a pie desde las viviendas. Además, en las ciudades esta superficie se distribuye de manera claramente inequitativa.
- Eventos extremos y desastres naturales. Producto del cambio climático, en América Latina y el Caribe ha aumentado la ocurrencia e intensidad de sucesos extremos y catástrofes derivados de fenómenos naturales. Los cambios en materia de sucesos climáticos extremos son motivo de especial preocupación, cuyos desastres de origen meteorológico como inundaciones, sequías y ciclones tropicales afectaron al mayor número de personas del mundo.
CONSECUENCIAS:
La sociedad con conductas imprudentes es probable que no sólo ponga en riesgo su propia existencia, sino que también amenace la vida de los demás.
RECOMENDACIONES:
Aquí se incluye algunas sugerencias que beneficiarian a nuestro país y al mundo:
- Los lineamientos de política, establecen un proceso de capacitación con apoyo oficial del Ministerio del Ambiente. La capacitación se enfocará a la solución de la problemática ambiental y promoción de tecnologías ambientales para la prevención y rehabilitación de impactos.
- Las Estrategias promueven la Coordinación interinstitucional, la conformación de mesas de concertación, la promoción de la producción limpia y el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación.
- Las Normas destacan el desarrollo del programa en los Municipios; para lo que establece el convenio de delegación de funciones de las Unidades de Gestión Ambiental.
- En las Actividades se desarrollarán talleres de capacitación de líderes municipales. Elaboración del proyecto de ordenanza para las Unidades de Gestión Ambiental Municipal. Apoyo e incentivos a la producción ambiental sana.
La capacitación a los profesores de los centros educativos en la Gestión de proyectos ambientales forjará en la niñez y juventud, cambios conductuales y procedimentales a largo plazo. El Objetivo General es establecer un Programa de capacitación con Docentes y estudiantes de Gestión de proyectos ambientales educativos. Los Objetivos específicos son: Concienciar a maestros y estudiantes acerca del valor de los recursos naturales y consolidar los programas de protección ambiental. Establecer dialógicamente metodologías de manejo eficiente de los recursos naturales. Diseñar la Agenda escolar de Gestión Ambiental local. Revitalizar la cultura local.
- Los lineamientos de política proponen el convenio con la Dirección Provincial de Educación. El proceso educativo será una práctica e interdisciplinaria y empresarial.
- Las Estrategias establecerán la coordinación interinstitucional, la promoción de los proyectos ambientales escolares, el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación y recuperación del conocimiento ambiental local.
- Las Normas, se enfocará el conocimiento de mantener los principios ecológicos. El desarrollo del programa en las Escuelas y Colegios. El programa integrará a los padres de familia de los estudiantes.
- Las Actividades se capacitará a docentes capacitadores en Educación, y replicará los talleres, y apoyo técnico al desarrollo de los proyectos ambientales citados.
Los Lineamientos de Política incrementarán oportunidades de participación colaborativa de los actores de la Ecoregión; incluirán la participación de los involucrados locales (comunidades, empresarios y hacendados); y mejorarán la calidad de vida de las comunidades fundamentados en la equidad de género y de generación.
BIBLIOGRAFÍA.
http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/35689/2/117550.pdf
http://cristianglobal.blogspot.com.
http://calentamiento11global.wikispaces.com/
http://blog.espol.edu.ec/danielperugachi/2010/11/30/calentamiento-global/
CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS POR EXCESO DE LIBERTAD. - Por: Los RECAPACITAK
- El recurso agua está esencialmente representado en la hidrósfera, que se define como aquella envoltura de agua que cubre el 71% de la superficie del globo terráqueo, lo cual, a su vez, lo hace perfectamente distinguible de otros planetas.
- Esta cobertura acuosa está constituida en un 97% por agua salobre y el resto es agua fresca.
- Como se mencionó anteriormente, el agua es recurso vital para el hombre y se constituye en un elemento esencial de las plantas y animales, donde su presencia se establece entre un 50% a un 97%. En el caso particular del hombre, el agua representa un 70% de su peso corporal.
- Además de que el agua es por excelencia el recurso regulador del sistema global a través de su ciclo hidrológico, a su vez determina las actividades del hombre para el uso de otros recursos naturales.
- El agua es recurso vital y en algunos lugares escaso, es decir, sin agua no hay vida y la disponibilidad de éste elemento en algún lugar puede ser inferior a la demanda.
- La masa de agua existente es constante, pero está en continuo movimiento y cambio de estado. Se presenta a través de la lluvia, luego se presenta como escorrentía superficial o subterránea y finalmente, asciende en forma de vapor, conservando siempre su identidad de agua.
- El valor del agua está ligado a su ubicación en tiempo, lugar y cantidad. Además, el agua puede ser usada en forma múltiple. Una misma agua puede ser utilizada para generar energía en una turbina, luego ser empleada en irrigación y simultáneamente, ser empleada como medio de navegación. Incluso en otros casos, puede aceptar la disposición de desperdicios de una ciudad.
- Agentes infecciosos causantes de enfermedad en el hombre y/o los animales (bacterias, virus, protozoarios, parásitos, etc.)
- Desperdicios de alta demanda de oxígeno (aguas residuales domésticas, excrementos de animales y otros desechos orgánicos biodegradables que consumen el oxígeno disuelto en el agua).
- Agentes químicos inorgánicos solubles en el agua (ácidos, sales, metales tóxicos y sus compuestos).
- Nutrientes inorgánicos de las plantas (nitratos solubles en agua, sales de fósforo, fosfatos)
- Compuestos químicos orgánicos (solubles o insolubles en el agua, petróleo, aceites, gasolina, plásticos, pesticidas, solventes y muchos otros).
- Sedimento o materiales en suspensión (partículas insolubles de suelo, arena y materiales orgánicos e inorgánicos que permanecen suspendidos en el agua.)
- Sustancias y compuestos radioactivos.
- Calor.
- El cambio climático afecta en gran medida a las condiciones meteorológicas, las precipitaciones y a todo el ciclo del agua, como los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
- El creciente problema de disponibilidad de agua superficial así como el aumento de los niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de agua amenazan con entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y económico en muchas zonas, además de la salud de los ecosistemas.
- Los recursos de agua subterránea pueden ayudar a satisfacer la demanda, pero a menudo son víctimas de la sobreexplotación y, en ocasiones, de la contaminación. Es importante controlar mejor el consumo de las aguas subterráneas que no se renuevan.
- Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua, la desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo, no sólo para encontrar soluciones técnicas innovadoras que mejoren el suministro, sino también para gestionar la demanda y fomentar la eficiencia en la utilización del agua.
- Debido a los crecientes cambios en la disponibilidad de los recursos hídricos, el apoyo político será necesario para recopilar información sobre los recursos hídricos. Esta información permitirá a los responsables de la política tomar mejores decisiones sobre la gestión y utilización del agua.
- Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
- Instale en su tanque del inodoro ciclos de llenado desviado para conservar hasta un galón por jalada sin que se note la diferencia.
- Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
- Use únicamente su lavaplatos a su máxima capacidad. Desde 1990, la mayoría de los fabricantes de lavadoras fabrican máquinas de uso eficiente de agua, cuando se usan a su capacidad máxima, usando menos de 10 galones por lavada.
- Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada....
LA INSEGURIDAD COMUNITARIA POR FALTA DE LA FRATERNIDAD Por: Policemen for a New World
- Discriminación miedo y exclusión de los extranjeros.
- Aumento de violencia e inseguridad.
- Escases de fuentes de trabajo
- Auto educarse en temas concernientes a las culturas diversas las cuales suelen asentarse en nuestro país.
- Tolerar las diferentes razas, etnias, lenguajes costumbres de los extranjeros.
- Saber elegir los medios de información para no tener una idea errada de las culturas vecinas.
- Respetar las diferentes inclinaciones sexuales o genética de todo ser humano
- Porque solo respetando como queremos que nos respeten podremos llegar a recuperar la virtud de la fraternidad¨