El hambre es el resultado de la inseguridad alimentaria y nutricional, y se expresa, por una parte, en el consumo insuficiente de alimentos para satisfacer los requerimientos energéticos y, por otra, en la desnutrición (CEPAL, 2010). En el caso de América Latina y el Caribe la existencia de población que no tiene acceso suficiente y oportuno a una alimentación adecuada y padece, por lo tanto, inseguridad alimentaria, no encuentra su causa fundamental en la disponibilidad global de alimentos en relación con los requerimientos nutricionales de la población, sino en la incapacidad de satisfacer las necesidades alimentarias a través del mercado, lo que deriva en gran parte de la desigualdad en la distribución del ingreso. Ello se traduce en desnutrición crónica, particularmente en niños y niñas prácticamente desde su nacimiento, con las consiguientes inequidades en la educación, lo a que su vez tiende a reproducir la desigualdad distributiva (CEPAL, 2010).
Además, en la región se presenta una alta heterogeneidad entre países y marcadas desigualdades entre grupos poblacionales en su interior. Así, aun cuando en los últimos años la producción alimentaria ha sido excedentaria en todos los países, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), hacia el trienio 2004-2006, el 8,6% de la población regional (45 millones de personas) sufría subnutrición, proporción que se habría visto incrementada de manera importante a raíz del alza de precios de los alimentos (CEPAL, 2010).
Se estima que 7,5 millones de niños y niñas menores de 5 años de edad tienen baja talla para la edad y 4 millones tienen bajo peso para la edad. Los hijos e hijas de madres con baja escolaridad, de origen indígena o afrodescendiente y que viven en zonas rurales y urbanas marginales de los países andinos y centroamericanos son los más vulnerables (CEPAL, 2010).
Efectivamente, no todos los países tienen la misma situación: mientras casi la mitad de las personas menores de edad de Guatemala tienen cortedad de talla (desnutrición crónica) y casi un cuarto de los guatemaltecos y haitianos presentan bajo peso (desnutrición global), la primera se considera prácticamente erradicada en Chile y la segunda está erradicada en Antigua y Barbuda, Chile y Granada. En los países, la heterogeneidad es aún mayor y son más vulnerables los niños y niñas que viven en pobreza extrema, con madre analfabeta, de origen indígena y que habitan en zonas rurales de Centroamérica y los países andinos, aun cuando en términos de tamaño la población desnutrida registra un marcado crecimiento entre los sectores marginales de las grandes ciudades.
Una mirada complementaria sobre la seguridad alimentaria y nutricional es la alta prevalencia de enfermedades asociadas al “hambre oculta”, derivada del déficit de micronutrientes. El problema más frecuente es la anemia por carencia de hierro, que afecta a uno de cada tres niños menores de 5 años y supera el 50% en varios países de la región. Los déficits de vitamina A y de yodo también constituyen factores de riesgo para diversos tipos de enfermedades, algunas de ellas limitantes tanto física como mentalmente, convirtiéndose en un problema de salud pública, en tanto un 85% de los hogares de la región todavía no tiene acceso al consumo de sal yodada. (UNICEF, 2008, citado por CEPAL, 2010).
Otra característica del estado nutricional de la población regional es el progresivo aumento del sobrepeso y la obesidad, lo que hasta hace algunos años era considerado un problema exclusivo de países con altos ingresos. Acorde con el patrón de referencia del National Center for Health Statistics (NCHS), la prevalencia del sobrepeso en la región llega al 5% de las personas menores de 5 años, mientras que según el nuevo patrón OMS este afecta al 7,3% de la población menor de 5 años en la región (CEPAL, 2010).
No hay comentarios:
Publicar un comentario