UN ASUNTO DE SEGURIDAD ECONOMICA: División sexual del trabajo
La desregulación y liberalización del trabajo, la entrada de las ETTs, la debilidad y el seguidismo de los sindicatos mayoritarios y la retórica de la necesidad de creación de empleo a cualquier precio, han modificado las condiciones de nuestro mercado de trabajo. El celebrado crecimiento actual del empleo en nuestro país no es sino el crecimiento de un tipo de empleo precario: contratos temporales, mal pagados, sin garantía de derechos laborales básicos. Según la Encuesta de Población Activa, el 88% de los nuevos contratos creados en el Estado en el 2006-2008, fueron contratos temporales. No es de extrañar que el porcentaje total de contratos temporales sobre la población trabajadora se sitúe ya en el 33%, muy por encima de la media. Pero, ¿afecta la precariedad laboral del mismo modo a los hombres que a las mujeres? Es fácil suponer que no.
Y es que la precariedad laboral tiene nombre de mujer. Históricamente el patriarcado ha relegado a las mujeres a la esfera de lo privado, de los cuidados, los hombres eran quienes debían ganar el pan. Los mismos sindicatos obreros apoyaron esta división sexual del trabajo durante años, defendiendo un salario familiar que debía ser lo suficientemente generoso como para que el trabajador cabeza de familia pudiera mantener a sus “dependientes” (mujer e hijos). Sólo a partir de los años sesenta, se cuestiona esta división sexual del trabajo, en parte gracias a la lucha de los movimientos feministas. Pero es difícil acabar con una inercia histórica de opresión dentro y fuera del mercado de trabajo. El mundo de trabajo asalariado sigue pensándose como un mundo esencialmente de hombres, sin obligaciones domésticas o de cuidados.
De ahí la resistencia de los empresarios a contratar a mujeres; de ahí que éstas tengan una mayor tasa de paro —11%, frente al 6% de paro masculino— y de temporalidad —el 62% de los nuevos contratos temporales han ido para ellas—; de ahí también que sigan ganando un 36% menos que los hombres y que sufran mayor riesgo de ser despedidas por contingencias vitales (embarazos, necesidad de cuidados a familiares). Es evidente, pues, que sigue teniendo sentido luchar contra la opresión de género, en el mercado de trabajo precarizado y fuera de él.
Las remuneraciones no son equitativas entre los dos sexos, aunque realicen la misma actividad.
Además, las mujeres cobran un 30 por ciento menos de salario, sin tener en cuenta los niveles de productividad, y existe una clara precariedad laboral, ya que hay un 28 por ciento de mujeres que trabajan a tiempo parcial, frente a un 4 por ciento de hombres', ha matizado Alicia García.
También la directora general de la Mujer ha advertido que 'los procesos de selección de las empresas son discriminatorios e incomprensibles en algunos casos, ya que está demostrado que el porcentaje de mujeres ocupadas con estudios superiores es de un 37 por ciento, frente al 28 por ciento de hombres, pero muy pocas ocupan puestos directivos.
1. Del total de contratos en precario el 60% recaen en mujeres, cifra que se dispara al 86,2% en el sector servicios.
2. El salario de las mujeres es un 32% inferior al de los hombres.
3. 3.312 mujeres están desempleadas. El índice de desempleo masculino es del 14,7% frente al 17,1% de las mujeres. En febrero las mujeres desempleadas crecieron un 3,7% por un 2,6% de los varones. Las mujeres desempleadas son un 47,5% más que en febrero de 2007 –fecha de “inicio” de la actual crisis económica-. El paro ha subido un 15% para las mujeres en los dos primeros meses de 2010.
4. De las 2.827 familias que perciben las Ayudas de Emergencia (de gestión municipal), el 76% de sus titulares son mujeres.
5. 2.500 viudas viven por debajo del umbral de la pobreza.
6. El 77% de las personas que trabajan en la economía sumergida son mujeres (sin derechos laborales, ni cotizaciones, ni retribuciones sociales…).
Por: Los CASTOR POLUX de la PN
BIBLIOGRAFIA.
www.eleconomista.es/mujer-profesional
No hay comentarios:
Publicar un comentario