Entre individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la Paz" - Lcdo. Benito Pablo Juárez García

SERIE VIOLENCIAS EN: SEGURIDAD ALIMENTICIA, UN TEMA DE IGULDAD - Por: Los Infernales de la PN


La seguridad alimenticia hace referencia  a la indisponibilidad y al acceso a los alimentos en la repartición de la cantidad y calidad suficiente. La seguridad alimentaria solo se cumple cuando todas las personas en todo momento, tienen acceso físico y económico a los alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias. 


OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 

La política de ayuda alimentaria debe integrarse completamente en la política de desarrollo, en especial mediante un enfoque transectorial. Su finalidad es principalmente luchar contra la pobreza y lograr una estrecha coordinación entre el Estado y la Comunidad, con otras organizaciones y con la sociedad civil (por ejemplo, las organizaciones no gubernamentales), etc. 

En cuanto a los objetivos más específicos, las iniciativas deben procurar, entre otras cosas, mejorar la seguridad alimentaria, aumentar el nivel de alimentación de las poblaciones beneficiarias y contribuir a un desarrollo económico y social equilibrado. 

MANIFESTACIONES DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 
  • Difícil acceso a la no viabilidad a los lugares de pocos recursos 
  • La contaminación alimentaria. 
  • La deforestación ambiental. 
  • Los bajos recursos económicos de los lugares marginales. 
  • Desconocimientos nutricionales por parte de los padres. 
CAUSAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTICIA 

  • Falta de preocupación del estado y las autoridades en zonas rurales y marginales. 
  • La no preocupación de la comunidad en los sectores donde pueden tener huertos y sembríos de hortalizas 
  • La alza de la infracción de la Canasta Básica Familiar.  
  • La desnutrición los niños, niñas y adolescentes en la falta de comunicación de los alimentos nutritivos. 
SOLUCION DE LA INSEGURIDAD ALIMENTICIA 

  • Podemos brindar una solución al tener una coordinación con las Autoridades locales y gubernamentales para el acceso de la Canasta Básica Familiar. 

  • Tener unos programas de alimentación nutricional con profesionales en el tema y para no tener una bajo desconocimiento en el tema y para disminuir la desnutrición. 
  • Suministro de semillas, herramientas e insumos esenciales para la producción de  alimentos, 
  • Operaciones de suministro de agua potable a la población, 
  • Operaciones de almacenamiento al nivel adecuado, 
  • Iniciativas de apoyo al sector privado para el desarrollo de los flujos comerciales a nivel nacional, regional e internacional, 
  • Iniciativas de apoyo a las estructuras de ayuda alimentaria local, formación, etc. 

CONCLUSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTICIA 
  • Determinar que el Estado debe crear más fuentes de empleo, y que toda la sociedad debe tener los beneficios y los Derechos a la alimentación y los bajos costos de los mismo a si para que no existir la igualdad en todo los sector más necesitados. Este es un tema de Igualdad social.

SUGERENCIAS EN TORNO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 

  • La coordinación con la comunidad para el sembrío de hortalizas y huertos, y de esta manera tener unos  productos naturales, sin químicos y que faciliten medicinas así como vitaminas A, B, C, etc. 
  • Trabajar para la reducción de los niveles de desnutrición y las enfermedades que hay por falta de los alimentos. 

RECOMENDACIONES EN TORNO A LA SEGURIDAD ALIMENTICIA 

Todos los Seres Humanos son conscientes que la alimentación es parte de nuestro existir, por eso se recomienda el apoyo de las autoridades y Gobiernos para evitar la desnutrición en los sectores que tienen pocos recursos alimenticios y económicos sin ver la igualdad de géneros y de razas, etc. 


LOS INFERNALES DE LA PN

SERIE VIOLENCIAS EN: Manipulación del Voto e Injusticia - Por: Los Justicieros de la PN

  • Manipulación.- es un ejercicio velado con el uso abusivo del poder.
  • Concepto de voto.- es un individuo que expresa apoyo o preferencia por cierta noción propuesta a candidatos o preselección de candidatos durante una votación de forma secreta o público.
  • Justicia.- es dar a cada quien lo que se merece
MANIPULACION DEL VOTO 

Es el ejercicio abusivo del poder de las instituciones del estado con el fin de lograr y obtener intereses en función de un grupo dominante, que se aprovecha de las condiciones de vida del pueblo para comprar su voto e imponer su voluntad ante los demás y genera ndo injusticia social. 
CAUSAS 
  • Desestabilización política en la comunidad.
  • Una mala elección de propuestas o candidatos.
  • Disconformidad en el pueblo.
EFECTOS
  • Manifestaciones en el país por los diferentes grupos afectados.
  • * La comunidad no se siente representada por sus elegidos.
  • * Se pierde la confianza y la esperanza en el sistema de elección.
  • * Se pierde la credibilidad y confianza con los partidos políticos.
SOLUCIONES
  • Se debería educar a las personas en materia política como "la ciencia y el arte de gobernar" para que las estructuras sociales no caduquen.
  • Llegar a la concientización de toda la ciudadanía para que tenga las razones sufiecientes con las cuales pueda sufragar.
  • Hoy en día los policías ya sufragamos, razón por la cual tendríamos que entablar un dialogo en materia política para poder elegir a nuestros representantes.
  • Se debería procurar que la publicidad en televisión pase propaganda respecto del proyecto de trabajo, de los candidatos, para su periodo en el gobierno.. 
 
CONCLUSION 
  • Un país concientizado hará que su elección sea correcta para que los cambios se realicen en función de las necesidades de las personas y llegar a tener un panorama
  • claro de sus candidatos, asi como de los partidos políticos para tener un amplio conocimiento de los mismos.
  • El derecho de sufragar es para todos los ciudadanos ya que con este voto podemos decidir el bien de nuestra patria, bajo nuestro criterio y es necesario conocer al respecto de lo que se asiste a sufragar; ya que muchas veces se lo hace sin conocimiento alguno..
LOS JUSTICIEROS DE LA PN

SERIE VIOLENCIAS: Deforestación y esperanza de vivir bien - Por los Legendarios de la PN

INTRODUCCIÓN

La esperanza de crear conciencia ecológica es un árbol que empieza a crecer.
Miles de pájaros han perdido su hogar. Y sus cantos envuelven nostalgias de un tiempo saludable, de aire puro, de flores aromadas. El paisaje verde de muchos bosques está cambiando.

Los montes naturales son perseguidos por el fuego y las motosierras. La deforestación masiva no solo les cortó a los pájaros la libertad de volar y les privó de vivir en su rama favorita, sino también esta dejando sin oxígeno al hombre. El panorama es desolador en algunos lugares, pero siempre las esperanzas renacen, cómo los arbustos que se niegan a morir, aún escuálidas, sus hojas a la vera del camino.

¿QUE ES LA DEFORESTACIÓN? 

Entiende por deforestación el desmonte total o parcial de las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación. 

 
   
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN
·  
  •      La industria maderera
  •      El Estado también ha apoyado el desarrollo de una industria maderera de tipo extractivo, cuyas operaciones ni siquiera han sido efectivamente controladas, lo cual ha dado lugar a importantes procesos de deforestación y degradación de bosques.
  •      Sin embargo, la industria maderera también debe ser responsabilizada de los efectos indirectos de sus acciones, en particular por la apertura de vías de comunicación y la activa promoción de la tala de bosques por parte de colonos y pueblos indígenas, con el objetivo de abaratar sus costos de extracción, como veremos al analizar el tema siguiente.
  •      La apertura de carreteras
  •      La apertura de carreteras es reconocida internacionalmente como una de las causas más importantes de deforestación. En efecto, las carreteras son las vías de penetración a áreas boscosas hasta entonces protegidas por su difícil
  •      La apertura de líneas sísmicas y de caminos por parte de la industria petrolera ha tenido el mismo efecto, en cuanto a posibilitar la invasión de áreas boscosas por parte de los colonos.
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACION
  
  •  Uno de los impactos más notorios se ha manifestado en la pérdida de recursos hídricos una de las principales funciones de los bosques es la de producir agua.
  • La pérdida de biodiversidad. en la cantidad de mariposas y aves, debido tanto a los procesos de deforestación como a la caza indiscriminada para mercados del exterior dada la cantidad de especies endémicas en todas las regiones, esto puede derivar en la extinción de numerosas especies,  (no tenemos derecho a hacer desaparecer especies).
  • La deforestación también afecta gravemente a los suelos, puesto que la desaparición de la cubierta forestal favorece la erosión, que a su vez contamina y degrada los cursos de agua, afectando a su vez a la flora y fauna que allí habita . La erosión, sumada a la pérdida de recursos hídricos, deriva en procesos de desertificación.
  • Otra consecuencia de la deforestación es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciéndose la capacidad del medio de absorber las ingentes cantidades de este gas causante del efecto invernadero, y agravando el problema del calentamiento global.
  • La deforestación contribuye al cambio climático
  • La mayoría de la gente cree que el calentamiento del planeta obedece a la combustión de petróleo y gas, pero, en realidad, la deforestación emite del 25 al 30 por ciento de los gases que crean el efecto invernadero, -unos1 600 millones de toneladas-, liberados a la atmósfera todos los años.
COMO SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA
 
  • No hay que dejar de lado el papel que jugamos nosotros, los jóvenes, ya que somos los llamados a generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solución de este problema. Además serviremos como creadores de conciencia en nuestro círculo cercano y en nuestras futuras generaciones.
  • ·Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.
  • Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años. También se puede plantar árboles entre los cultivos.
  • Otra forma de solucionar este problema sería los sistemas agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un cultivo o ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, preservando el medio ambiente.
  • La deforestación es un hecho que ocurre y que seguirá ocurriendo especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio.
  • Debemos tener conciencia que al talar un árbol debemos cultivar otro en su lugar, hacer por lo menos a nuestro alrededor la tarea de reforestar en los lugares que aún se pueden salvar.

“Todas estas pérdidas de suelos, agua, flora y fauna empeoran la calidad de vida de la mayoría de la gente, sin que ni siquiera obtengan los beneficios derivados de esta destrucción, que quedan en las manos de unos pocos.”

Por: Los Legendarios de la PN

SERIE VIOLENCIAS EN: Violencia doméstica e Inprudencia - Por las Damas y los Caballeros de la Paz

La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. Se asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no la padece.
La violencia intrafamiliar no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano.  


Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual. Sucede entre personas relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar.  
La violencia intrafamiliar no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.  
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la víctima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo.

COMO AFECTA LA IMPRUDENCIA EN LA VIOLENCIA DOMESTICA

Nos hace actuar de una manera equivocada sin medir las consecuencias y el daño que se está ocasionando a otras personas  en su aspecto físico, psicológico, sexual, etc.

CAUSAS O FACTORES DE LA VIOLENCIA DOMESTICA

Primero hay una raíz cultural histórica. Durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy machista, el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la alimentación.
Otra causa de este problema son los medios de comunicación. En la televisión la violencia es glorificada, los estereotipos que nos presentan son de violencia sexual. Cuando un marido por la fuerza tiene relaciones sexuales con su esposa, eso se llama violencia sexual, porque la mujer también tiene derecho a decir que no. Si a una mujer, como yo oigo todos los días, se le insulta, se le veja, se le dice barbaridades, no se le habla y solamente se la utiliza para tener relaciones sexuales con ella; ¿Cómo va a querer estar con su marido? Tiene el derecho a decir que no, todo el derecho del mundo.

Tenemos que detener la violencia contra la mujer, sin duda. Y en la mayoría de los casos los hombres son los victimarios, de eso tampoco hay duda. El proyecto avanza en una dirección  penalizando con cárcel esta violencia  pero retrocede al penalizar también con cárcel los conflictos comunes y al reducir al hombre al papel de victimario sin salida. Lo positivo de todo esto es que sería relativamente fácil solventar estos defectos, rescatando lo mejor del proyecto para penalizar la agresión e impedir la impunidad sin penalizar, al mismo tiempo, la vida en común de hombres y mujeres, de las personas. 

La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques:
  • Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones causa daños permanentes temporales o anormalidades en el metabolismo esto sucede por las distintas agresiones.
  • Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol.
  • Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados.
  • Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos.
  • Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracional de la violencia.
EFECTOS
1.- Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o generales.
2.- Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a la des valoración, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración.
3.- En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia.
4.- Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que generan la marginación. La exclusión y la violación de los derechos fundamentales de la mujer y los niños. Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones intrafamiliares y hasta en su propio hogar. Dentro de la exclusión se ven afectados loa niños en cuanto al afecto, puesto que una madre marginada forzosamente por la violencia intrafamiliar no puede brindar a sus hijos el amor que necesitan, lo que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución y la delincuencia.
 
SOLUCIONES

Trabajar para mejorar la autoestima es quizás, el único modo de evitar la violencia conyugal, que lleva a hombres y mujeres a reincidir en el establecimiento de relaciones violentas, en las que ambos son víctimas de la desvalorización y el menoscabo. Los celos y las escenas, que a menudo aparecen como desencadenante de la agresión verbal y de los golpes, no son más que signos de la inseguridad y de la falta de auto aceptación y valoración de sí mismos.
Desarrollar valores éticos y morales dentro de la familia para que exista la comprensión, el respeto, para que de esta forma se suprima la violencia familiar y se respire un aire de paz, armonía y amor.

SUGERENCIAS
  • Esfuércese, sea valiente y atrévase a actuar.
  • Las mujeres, que suelen ser las que más perjudicadas, deben educarse y prepararse profesionalmente antes y después del matrimonio, pues éstas son las mejores armas para combatir la violencia doméstica. 
  • Las mujeres deben olvidarse de esos tópicos tan oídos de: “es muy violento mi novio, pero cuando nos casemos yo le cambiaré”. Por nada del mundo vale la pena vivir un infierno por haberse casado. Hable claro con su novio o marido y dele un serio “ultimátum”
  • Pida consejo a los familiares y a los expertos en este tema, sopesando sus opiniones con sus convencimientos religiosos, familiares y sociales. 
  • Maneje bien las alternativas que usted en realidad pueda realizar y el grado de responsabilidad que asuma en las soluciones.
  • Si por la violencia doméstica tiene que realizar alguna denuncia a la policía, no tenga miedo a las represalias del marido, pues la ley le ampara aunque sea indocumentada.
  • Se recomienda buscar ayuda especializada para cualquier tipo de problemas que se dé en el hogar.
CONCLUSIONES

El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada

No esperemos que el problema se agrande para buscar una solución.

DAMAS Y CABALLEROS DE LA PAZ

Consideraciones sobre Seguridad Humana en el Contexto Latinoamericano segun el IIDH-PNUD

Introducción
Los desafíos a la seguridad humana varían de región a región, de individuo a individuo y se manifiestan de diferentes maneras según las especificidades culturales, de género, generacionales, étnicas, etc. Por ello, no es posible hablar de la seguridad humana en América Latina en sentido general, pues ésta depende del país, de la región, del grupo poblacional específico. No obstante, sí se puede hacer referencia al contexto latinoamericano y los grandes desafíos que se presentan, de los cuales se podrían deducir algunas amenazas críticas y generalizadas, que afectan los derechos de las personas y ponen en riesgo su posibilidad de una vida digna, libre del miedo y de la miseria.
Algunos informes recientes, relacionados con el progreso de la región hacia los objetivos de desarrollo del milenio –de CEPAL (2010)-, el desarrollo humano –de PNUD (2010)-, la agenda hemisférica para lograr el trabajo decente –de OIT (2010)- y el avance de las democracias –PNUD/OEA (2010)-, entre otros, ofrecen un panorama completo sobre los desafíos que enfrenta la región, dentro los cuales se ubican las amenazas a la seguridad humana. 

Estos informes coinciden en señalar que los dos grandes retos de la región tienen que ver con la desigualdad y la violencia. América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y es donde se presentan los más altos niveles de violencia delictiva del mundo. Son dos tristes récords que tiene la región y que, definitivamente, inciden en las amenazas a la seguridad humana.
A continuación, se presentan algunos aspectos del contexto latinoamericano relacionado con la seguridad en diferentes dimensiones: económica, alimentaria, de salud, ambiental, personal, comunitaria y política, con la información que brindan los informes antes señalados. Aunque se analiza cada una por aparte, es importante recalcar la interrelación de cada seguridad (o inseguridad), por lo general ninguna de ellas se presenta en forma aislada, pues responden a fenómenos comunes y desatender una inseguridad puede generar otras vulnerabilidades.

Transcripciones del IIDH - 1. Seguridad económica

a. Pobreza
De acuerdo con las estimaciones de la CEPAL, correspondientes a 2008, la pobreza extrema en América Latina abarcaba a un 12,9% de la población, cifra que equivale a alrededor de 71 millones de personas. Este grupo forma parte de un conjunto más amplio de población pobre, cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica que incluye tanto productos alimenticios como no alimenticios, y que representa al 33% de la población de la región, es decir, 180 millones de personas (CEPAL, 2010).
La magnitud de la pobreza extrema, al igual que la pobreza total, presenta diferencias muy pronunciadas entre los países latinoamericanos. Las menores tasas se registran en Chile, Costa Rica y Uruguay, donde son inferiores al 6%. Niveles medio-bajos de pobreza extrema, de hasta un 15%, se presentan en Argentina, Brasil, Ecuador, México, Panamá, Perú y la República Bolivariana de Venezuela. Por su parte, el grupo de países con niveles de pobreza extrema media-alta incluye a Colombia, El Salvador, Guatemala y la República Dominicana, con tasas de pobreza extrema de entre un 19% y un 29%. Los países con las tasas más altas, que superan el 30%, son el Estado Plurinacional de Bolivia, Honduras, Nicaragua y Paraguay (CEPAL, 2010).
Es escasa la información sobre la magnitud y la evolución de la pobreza en el Caribe. El tipo de economías dominantes en el Caribe (pequeñas, abiertas y, por ende, muy sujetas a las crisis y los choques externos), con alta dependencia respecto de los países desarrollados en lo que a comercio, turismo y remesas se refiere, contribuye a la gran vulnerabilidad de los países de esa subregión. A su vez, la constante exposición a desastres naturales que sufre el Caribe constituye un importante factor que constantemente pone en riesgo los logros en materia de reducción de la pobreza, ya que la población con menos recursos es la más afectada por esos desastres (CEPAL, 2010).
Los grupos más afectados por la pobreza son: niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas que viven en el área rural, personas indígenas y afrodescendientes, entre otros.
Niños, niñas y adolescentes. CEPAL, con base en la información recopilada, afirma que uno de los rasgos más determinantes de la pobreza es la condición de ser niño, niña y adolescente. En promedio, la incidencia de la pobreza extrema entre las personas menores de 15 años en la región es alrededor del doble de la que se registra entre los mayores de edad. Aun cuando todos los países comparten esta característica, existen importantes diferencias en cuanto a su extensión, ya que mientras en Uruguay el cociente de tasas de pobreza supera el valor de 4, en Honduras y Nicaragua no excede de 1,4, la diferencia en la incidencia de la pobreza entre dos subgrupos tiende a disminuir a medida que aumenta la extensión de la pobreza en un país. Esto se debe a que cuanto mayor es la tasa de pobreza, menos margen existe para que el perfil de los hogares pobres difiera notablemente del perfil de los hogares que no son pobres. Por tanto, no es de extrañar que los países con menor grado de infantilización de la pobreza sean justamente los que presentan mayores tasas de pobreza.
No obstante, este no es el único factor, ya que países con tasas de pobreza similares pueden presentar distintos grados de infantilización de la pobreza. De hecho, aun cuando Chile y Uruguay tienen tasas de pobreza extrema similares, en el primer país la extensión de la pobreza infantil supera en 2,1 veces a la de adultos y en el segundo la supera en 4,2 veces (CEPAL, 2010). Entre 1990 y 2008 la pobreza infantil se redujo en grado menor que la del resto de la población. Uno de cada cinco niños de América Latina es extremadamente pobre (más de 32 millones de niños) y casi la mitad son pobres, ya sea por vivir privaciones moderadas o severas. La pobreza afecta a 80,9 millones de niños en la región (CEPAL, 2010).
Mujeres. La pobreza afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres. La mayoría de los países de la región presenta un índice de feminidad de la pobreza superior a 1,0. Los valores más altos de este índice se presentan en Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, la República Dominicana y Uruguay, donde la tasa de pobreza entre las mujeres equivale a 1,3 veces o más la de los hombres. Asimismo, varios países han sufrido un agravamiento de las brechas entre hombres y mujeres, destacándose Panamá, que actualmente presenta el mayor índice de feminidad de la pobreza extrema de la región (CEPAL, 2010).

Personas que residen en el área rural. La pobreza afecta en mayor medida e intensidad a la población que reside en las áreas rurales. La tasa de indigencia rural excede en promedio en 2,8 veces a la urbana y la brecha entre ambas áreas varía notablemente de un país a otro. En un extremo se sitúan Uruguay, único país en que la pobreza extrema es menor en las áreas rurales que en la urbanas, y Chile que se caracteriza por incidencias similares en ambas áreas. En el otro extremo, las áreas rurales de Panamá y Perú tienen tasas de indigencia que superan en más de 6 veces a las de las áreas urbanas.
Origen étnico. La pertenencia de la población a pueblos indígenas es una condición altamente correlacionada con la posibilidad de ser pobre. En los siete países con información disponible, la tasa de pobreza de los grupos indígenas o afrodescendientes puede exceder entre 1,2 y 6,8 veces a la del resto de la población (CEPAL, 2010).
Sin embargo, más allá de los indicadores estadísticos, que ya por sí mismos presentan un panorama preocupante, es importante recalcar -como lo hace el informe "Los derechos humanos desde la dimensión de la pobreza" del IIDH (2007)- que la condición de pobreza en que viven millones de personas es causa y efecto de las violaciones de los derechos humanos. "La pobreza es origen de violación, en cuanto es una condición, derivada de un proceso social, político y económico acumulativo, de carencias y desigualdades, que excluye a las personas extremadamente pobres del ejercicio real y efectivo del conjunto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. (...) Pero simultáneamente, la pobreza es expresión, efecto y resultado de estructuras que han vulnerado de manera crónica esos derechos, en la medida que los sistemas políticos y socieconómicos han concentrado los beneficios del crecimiento y las políticas públicas y los recursos públicos han tendido a asignarse en mayor proporción a los más favorecidos..." (IIDH, 2007).
b. Desempleo                                      
Según datos de OIT, en la región, la tasa de desocupación abierta urbana pasó del 7,3 por ciento en 2008 al 8,1 por ciento en 2009, lo que equivale a cerca de 18,1 millones de personas trabajadoras en el área urbana sin empleo, 2,2 millones más en 2009 respecto de 2008. Esta tendencia se reprodujo con diferencias entre los países. En el Cono Sur, el mayor aumento del desempleo se registró en Chile (1,9 puntos porcentuales) y la única disminución se produjo en Uruguay (0,2 puntos porcentuales). En la subregión andina, los mayores aumentos se registraron en el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia y Ecuador, mientras que en Perú se mantuvo el desempleo. En lo que respecta a Centroamérica, resalta el incremento de este indicador en Costa Rica y Panamá (2,8 y 1,4 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que en el Caribe creció en Bahamas, al pasar del 8,7 por ciento al 14,2 por ciento (el mayor desempleo en la región), superando el aumento de la tasa de desempleo de México, que pasó de 4,9 por ciento en 2008 a 6,6 por ciento en 2009. (OIT, 2010).
Personas jóvenes que no estudian ni trabajan
Según un estudio de la OIT (2008), el porcentaje de jóvenes que no estudiaba ni se encontraba en el mercado de trabajo alcanzaba el 20%  para la región. Por lo general, los jóvenes que trabajan lo hacen en condiciones y ocupacionales precarias, "solamente el 35,1 por ciento de los ocupados (15 de 43,2 millones) tienen seguro de salud y el 32,0 por ciento estaría afiliado a algún sistema de pensiones. De los asalariados (24,2 millones), solamente el 14 por ciento (3,4 millones) tiene un contrato de trabajo estable. Es decir, que un empleo estable es un privilegio para menos del 10 por ciento de los jóvenes que trabajan" (OIT, 2008). Por otra parte, el ingreso medio de un joven se sitúa en la región, en promedio, alrededor del 49,9% del ingreso medio de un adulto, según información de ese mismo organismo sobre 18 países
Al analizar por quintiles de ingreso (familiar per cápita) a los jóvenes que no estudian ni trabajan se observa una estrecha asociación de este fenómeno con la pobreza. El quintil de menores ingresos tiene una proporción del 30,1 por ciento de jóvenes que no estudia ni trabaja, mientras que en el quintil de ingresos más altos la proporción es de sólo 11,2 por ciento.
Mujeres: Precariedad laboral y pobreza
La situación de precariedad y pobreza juvenil tiene una fuerte característica en términos de género. El fenómeno está asociado a una maternidad temprana que se concentra en los hogares de menores ingresos, en los cuales las mujeres suelen dedicar más tiempo a las responsabilidades familiares y tareas domésticas.
Según otro estudio de la OIT y el PNUD (2009), "actualmente en América latina y el Caribe, más de 100 millones de mujeres participan en el mercado laboral (…). Si consideramos sólo a las que tienen entre 20 y 40 años, quienes están en etapa de crianza, la cifra aumenta a siete de cada diez (70 por ciento)" (OIT/PNUD, 2009).  Respecto a la brecha en materia de ocupación y desempleo, los datos disponibles muestran que la tasa de ocupación urbana para las mujeres mejoró entre 2006 y 2009, al aumentar del 42,5 por ciento al 44,1 por ciento. Sin embargo, el desempleo femenino continúa siendo muy alto, situándose el promedio regional en dos dígitos para todo el período.
El número de trabajadoras domésticas en el mundo se eleva a más de 100 millones, de las cuales cerca de 16 millones son mujeres latinoamericanas. Sus condiciones de trabajo están entre las más precarias y sufren serios déficit de trabajo decente. El trabajo doméstico remunerado expresa además las jerarquías basadas en la condición socioeconómica, la raza y la etnia que caracterizan a esta región. La OIT estima que en América latina el trabajo doméstico representa el 15,8 por ciento del empleo femenino (OIT, 2010).
Una de las principales causas de las inequidades de género en el mercado laboral está en la persistencia de una división sexual del trabajo que otorga a las mujeres una mayor responsabilidad del trabajo reproductivo no remunerado e incide en la distribución de los tiempos de trabajo de hombres y mujeres en las esferas productiva y reproductiva. Como resultado de esto, las mujeres enfrentan desventajas en comparación con los hombres respecto al acceso al empleo y al interior del propio mercado laboral.
Población indígena y afrodescendiente
Un estudio realizado por la OIT en 2007 muestra, respecto de ocho países, que la tasa de participación (actividad) de la población indígena y afrodescendiente, aunque aparece elevada en los países en que estos sectores tienen alta presencia, se concentra en ocupaciones más vulnerables y precarias, en especial en zonas rurales. Esta tasa de participación no supone un acceso de calidad al mercado de trabajo, sino que, dada su imperiosa necesidad de trabajar y buscar empleo, estos grupos étnicos aceptan las oportunidades que encuentran en los sectores laborales de menores ingresos. Por esta razón, en la mayoría de los países estudiados la tasa de desempleo es menor en los grupos indígenas o afrodescendientes que en la población blanca.
Powered By Blogger