Entre individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la Paz" - Lcdo. Benito Pablo Juárez García
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Ciudadana. Mostrar todas las entradas

Delitos informáticos: el Grooming

Se puede asegurar que es en la última década, cuando la "revolución tecnológica" ha ido de la mano con la "democratización" de la información, de tal manera que pese a tener acceso a una vasta red de conocimentos, de todo tipo, vivimos probablemente en un mundo más cerrado e ignorante, tanto a nivel general, como a nivel específico.

La legislación actual no alcanza a abarcar la cantidad de delitos informáticos (es decir que se propagan con el uso del internet), lo cual hace que los delitos queden la mayoría de veces, por no decir en un 99% de los casos impune. Esto además, se complica con la transnacionalización de la información y de las relaciones.

Es de destacar que irresponsablemente, dejamos muchas veces que nuestros hijos desde pequeños utilicen las redes sociales, y nuestro desconocimiento, no nos permite guiarles adecuadamente.

Muchas veces, quienes nos especializamos en temas de seguridad, hablamos desde la teoría, sin pasar por una experiencia que pueda crear conciencia entre la ciudadanía, pese que ciertos tipos de delitos se cometen de manera habitual y recurrente (con comportamientos casi medibles matemáticamente), pero tampoco debemos esperar a que nos suceda algo para ayudar con la sensibilización y difusión en torno a estos temas.

Yo misma, particularmente, viví hace no tanto, un tema de cyber bullying con propaganda, que me ha llevado a emprender tanto acciones legales, como por otras vías para reestablecerme de esta injusticia. Ni les comento lo mal que se pasa.

Este día, y gracías a la publicación de un amigo que trabaja en temas de seguridad ciudadana en México, pude acceder a un material del Departamento de Investigaciones de la Policía de Chile que habla del Grooming, por lo cual paso a desarrollar en detalle el tema, para lo cual me serviré de material encontrado en otros sitios, y del mismo vídeo que les sea de mucha utilidad tanto para estudiantes, como policías, y para la comunidad en general.

El Grooming

Según una definición tomada de la wikipedia, podemos decir:

El grooming (en español «acicalando») es una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.

En inglés, para diferenciarlo del significado original relativo al acicalado de animales se suelen utilizar los términos child grooming o internet grooming.


En el vídeo que veremos a continuación, se explica claramente cómo funciona el grooming...



Proceso del Grooming


No está por demás explicar que el grooming atenta moralmente contra los menores, así como a su inocencia, y que viola tanto los tratados de Derechos Humanos, así como los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes; y aquí hago énfasis en los términos "niño" y "niña", dado que nuestros países, al ser terriblemente machistas, piensan que este tema vincula especialmente al género femenino, pero lo cierto es que también afecta al genero masculino, es decir a  nuestros "niños", o sea que el uso de esta distinción de términos no viene afectado por el querer ser/parecer "políticamente corrrectos". Hay que explicar a niños de ambos géneros estos temas con claridad.


El grooming es un proceso que comúnmente puede durar semanas o incluso meses, variando el tiempo según la víctima y que suele pasar por las siguientes fases, de manera más o menos rápida según diversas circunstancias:
  1. El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el menor. En algunos casos, a través de internet pueden simular ser otro niño o niñas
  2. El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del menor.
  3. Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual. Obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el menor para abusar sexualmente de él.

Qué hacer ante esta situación?

Los niños de hoy en día son muy inteligentes y basta con hablarles claro sobre los problemas que existen en las redes. Una buena opción es mirar este material en compañía de los hijos y explicarles sobre el tema.

Otra cosa importante es no juzgar a los chicos por lo que hacen, y prohibir no siempre es la mejor solución, pero enseñarles de los riesgos de la internet (es decir la educación), y sobre todo a no callar si están viviendo algún tipo de injusticia, son las mejores herramientas de prevención.

Lamentablemente no en todos los países existe una regulación con respecto a este tema, pero en la mayoría de países existen centros de asistencia y apoyo a menores. De ahí la importancia que los gobiernos locales ayuden a que en estos sitios se dicten conferencias al respecto.

En algunas redes sociales, existen mecanismos para denunciar este tipo de problemas, así como recomendaciones, y sin embargo, la mejor manera de combatirlo es fomentar la confianza con sus hijos.

No sabemos en realidad cuantos perfiles falsos hay en las redes sociales, y en internet en general. Conocí un caso de alguien que tenía hasta 80 perfiles falsos creados con otros fines, por lo cual, prometo seguir ampliando estos temas de poco en poco.


Espero que les sirva.

Olga Vallejo Rueda
Ex Instructora de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Ecuador
Ex Instructora de Seguridad Ciudadana para la Policía del Distrito Metropolitano de Quito
Especialista en Seguridad Ciudadana, Diplomada por FLACSO Ecuador.

Participación comunitaria en la seguridad ciudadana: la experiencia de Quito

En el año 2009, se publicó en la revista Ciudad Segura 34, editada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, capítulo Ecuador, artículo que explica importancia de la proactividad en materia de participación comunitaria, tomando en cuenta que la comunidad forma parte fundamental dentro de la triada de la Seguridad Ciudadana.

Paso a reproducir por tanto este texto que lo podrán encontrar tanto en la edición pdf de la revista, así como en el libro "Nuevas Problemáticas en Seguridad Ciudadana", compilado por Alfredo Santillán y Jenny Pontón.


Participación comunitaria en la seguridadciudadana: la experiencia de Quito


Olga Vallejo Rueda1


“La unidad es como una mazorca,
si se va el grano, se va la fila,
si se va la fila, se acaba la mazorca”

Tránsito Amaguaña


Desde hace muchos años, el aumento del delito y las violencias preocupa a los y las habitantes de casi todas las ciudades del mundo. No existe día en que las personas no hablen sobre su temor a ser victimizadas en las urbes, lo cual es una situación que demuestra la alta percepción de inseguridad que existe en muchas sociedades. Este clima de miedo muestra la visión de un futuro desalentador que lleva a la ciudadanía a demandar posibles soluciones para que la situación mejore,una de ellas es exigir a los gobiernos centrales y a las policías nacionales mayores niveles de seguridad a través de políticas de “mano dura2”; sin embargo, por extraño que parezca, acciones de este tipo en lugar de disminuir los niveles objetivos y subjetivos de inseguridad, los aumentan.

Ante esta realidad,es pertinente plantear algunos cuestionamientos respecto a la situación de la insegu-ridad en el contexto ecuatoriano: ¿Son realmente inseguras nuestras ciudades? ¿La seguridad debe estar exclusivamente en manos del gobierno central y la Policía Nacional? ¿Sobre quién recae la responsabili-dad de la seguridad ciudadana, en una época en que los gobiernos locales han tomado posta en esta com-petencia? ¿La ciudadanía puede tomar acciones en este tema?

Ahora bien,si como afirman Corsi y Peyrú (2003), la violencia es un patrimonio exclusivo del ser huma-no, la participación de la comunidad es importante por permitir un cambio sustancial de los enfoques de seguridad que tradicionalmente se encontraban cen-trados en el accionar policial. Ésta constituye un eje central en las iniciativas de prevención, ya que la ciu-dadanía toma conciencia de sus responsabilidades, derechos y obligaciones como actores sociales,permi-tiendo el logro de formas de prevención más integra-les y eficaces debido a la conformación de redes de relaciones y organizaciones que fomentan los vínculos entre las comunidades, los cuerpos policiales y las instituciones del Estado.

El hecho de incluir la participación de la comuni-dad en la solución de sus problemas, permite el auto-control de los factores que originan y agravan la vio-lencia, la reducción de la percepción de inseguridad y el combate de la reducción de la calidad espacio -tiempo que se comparte en la ciudad, al establecer relaciones coordinadas interinstitucionalmente, en base a las funciones y competencias de cada uno de los actores de la seguridad ciudadana.

¿Qué se entiende por participación ciudadana?


La seguridad ciudadana abarca entre otros aspectos,la participación de la comunidad; sin embargo, ¿Qué entiende la ciudadanía como participación comunita-ria? ¿Cómo aplicarla al tema de la seguridad?

Según Pavarinni (1994), las tácticas comunitarias van encaminadas a la participación social de aquellos que comparten un espacio o unos valores, siendo el canal básico de la intervención, que busca reconstruir el control social del territorio por parte de quien lo habita (1994: 435-462); sin embargo, los ciudadanos comunes desconocen qué es participación, y qué es seguridad ciudadana, lo que refleja una débil cultura que pueda respaldar una labor eficaz.

En este sentido, cabe explicar que la participación ciudadana, tiene que ver con la manera en que los seres humanos se identifican y se involucran a través de acciones individuales y colectivas con un espacio territorial,de ahí la necesidad de fortalecer este vín-culo para proteger la convivencia de quienes habitan en un determinado lugar,por cuanto en este espacio se comparten valores que se consideran propios,y las soluciones se ajustan al entorno por formar parte de un acuerdo colectivo.

Experiencias de participación comunitaria en seguridad a nivel internacional


En los últimos años se han desarrollado diversas pro-puestas en varios países del mundo sobre participa-ción comunitaria en seguridad, tanto a escala nacional como local, a través de municipios o diferentes orga-nizaciones policiales. Autores como Smulovitz (2003:93-96) y Frühling (2003:13-18),destacan en sus estudios algunas de las más importantes:

• En Francia, durante los años 80 y 90 se crearon los Conseils Communaux du Prevention de la Delin-quance (CCPD), que recuperaban tres valores de la racionalidad política alentada por el gobierno socialista: la descentralización administrativa, la in-centivación de la participación ciudadana y la coo-peración e interacción entre las agencias del Es-tado y los actores de la sociedad civil. Para el año 2000 existían en Francia aproximadamente 700 CCPD.

• En Argentina existen los Centros de Gestión y Participación (CGP), que son organismos del gobierno de la ciudad localizados en distintos ba-rrios y tienen a su cargo, entre otras, algunas fun-ciones de mediación en la resolución de conflic-tos. Estos entes coexisten con otras experiencias comunitarias autogestionadas totalmente por vecinos/as.

• En Chile, a finales de 1998 existían aproximada-mente 261 Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana en Santiago. En estos espacios se ha reali-zado más un ejercicio de contraloría social hacia la policía y se ha ensayado el modelo de policía comunitaria.

• En Sao Paulo-Brasil al igual que en Santiago de Chile, los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana han servido especialmente para realizar reclamos y demandas hacia la policía; mientras en Belo Horizonte, los consejos comunitarios tuvie-ron un corte más inclinado a las “autodefensas”, por lo que fueron considerados como un fracaso.

• En Villa Nueva-Guatemala, los Comités de Seguri-dad Ciudadana tienen un carácter más informativo desde la comunidad hacia la policía,y funcionan solo en sectores de clase media a clase alta.

• En Bogotá-Colombia se constituyeron más de 5.400 “Frentes locales de seguridad”, los cuales constituyen una red de apoyo al trabajo policial, realizando tareas de vigilancia informal.


La Naturaleza de la Policía Nacional del Ecuador, según la Constitución Política del Estado.

En la Constitución Política del Ecuador, la naturaleza de la Policía Nacional está dada en el Artículo 163, al cual en esta entrega, se la dividirá en cada una de sus partes a fin de poderla estudiar más a fondo y que sus distintos elemntos sirván de base para la reflexión (esos elementos estarán colocados entre "paréntesis" o señalados con negrita, y de algunos se dará una rápida explicación):


Art. 163.- La Policía Nacional es una:
  • Institución Estatal de carácter civil, (por tanto, es una dependencia del Estado y sus integrantes son funcionarios públicos. Su "carácter civl" radica en que nace de entre los ciudadanos, para "servir y proteger a los ciudadanos") 
Que además es:
  1. armada, 
  2. técnica, 
  3. jerarquizada,
  4. disciplinada,
  5. profesional y
  6. altamente especializada,
 cuya misión es atender:
  1. "la seguridad ciudadana" y
  2. "el orden público", y
  3. "proteger" 
  •  el libre ejercicio de los derechos y 
  •  la seguridad de las personas 
  •  dentro del territorio nacional.

Los miembros (dicho de otro modo "el personal") de la Policía Nacional tendrán una formación basada en
  1. derechos humanos,
  2. investigación especializada,
  3. prevención,
  4. control y prevención del delito y 
  5. utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. (Es decir que no se privilegia el uso progresivo de la fuerza, y evitar su uso será tarea imperativa).
Para el "desarrollo de sus tareas" la Policía Nacional "coordinará sus funciones" (coordinar implica cooperar en todos los sentidos, e incluso compartir acciones y responsabilidades) con los "diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados" (Gobiernos Seccionales o Provinciales; Gobiernos Locales o Municipios, Juntas Parroquiales en el área rural, y Comités Barriales y otras organizaciones en el área urbana).

Este es en suma el desgloce de ese artículo, sin embargo, se propone al lector reflexionar sobre aquellos elementos que no están explicados, de modo intencional, para poder receptar de uds. sus comentarios, y plantear un foro de diálogo.

3 años haciendo conciencia y participación en Seguridad Ciudadana

Estimadxs lectorxs:


Es para mi todo un honor dirigirme hacia uds. el día de hoy para compartir un poquito de la Historia de Policía y Comunidad, que nació en principio como una propuesta  ciudadana y conjunta ante la necesidad de difusión hacia la ciudadania, sobre los origenes y avances que las violencias sociales tienen en nuestro país, donde es muy común escuchar frases desalentadoras en cuanto a la imposibilidad de la convivencia pacífica en las ciudades.

Fue asi como nacio el proyecto, que en primera instancia tomó el nombre de "Pueblo y Policía" y que por razones conceptuales evolucionaría al de "Policía y Comunidad". Contamos pues con espacios sobre Facebook, Hi5 y Sónico, donde el nombre "Pueblo y Policía" aún se mantiene, y donde se difunden principalmente fotos de labores comunitarias conjuntas entre ciudadanía y polícia, para demostrar que si se puede realizar un trabajo en equipo, en tanto y en cuanto exista una voluntad conjunta, trabajo y perseverancia. 

Finalmente este espacio en Blogger, se ha concentrado en buscar y difundir reflexiones hechas por los principales actores de la seguridad ciudadana, quienes actúan, o deben actuar conforme dicta el artículo 163 de la Constitución Política del Ecuador.

Esperamos con el tiempo seguirnos manteniendo, generando y cumpliendo espectativas, pero queremos recordarles que este espacio es de uds. y que solo con vuestro  apoyo, podremos construirlo en algo más sólido y mejor.

A todos mil gracias, y hasta siempre

DIOS, PATRIA Y LIBERTAD

Olga Vallejo Rueda
Administradorx del Proyecto Policía y Comunidad

Participación comunitaria en la Seguridad ciudadana


Trantaré de construir el concepto de participación ciudadana:

Decía Tránsito Amaguaña, líder de la resistencia indígena ecuatoriana, en una frase que ahora suma al noble pensamiento ecuatoriano:

"La unidad es como una mazorca,
Si se va el grano, se va la fila,
si se va la fila, se acaba la mazorca."

Ese llamado a la unidad no es otra cosa que la participación. Digamos que metafóricamente, la participación es como una mazorca...

Ciudadana, proviene de ciudadanía, es decir la manera en como yo, ser humano, me identifico con un espacio territorial, en nuestro caso el Ecuador....

Por analogía, me atrevo a decir:

Participación ciudadana = Mazorca ecuatoriana

Cuando vas a formar tú, parte de la mazorca ecuatoriana??

Ecuatorianos y ecuatorianas, no permitamos que se acabe nuestra mazorca.... Cuidemos de ella!!

Olga Vallejo Rueda
Especialista en Seguridad Ciudadana
Powered By Blogger