Entre individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la Paz" - Lcdo. Benito Pablo Juárez García
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad de la Salud. IIDH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad de la Salud. IIDH. Mostrar todas las entradas

SERIE VIOLENCIAS EN: MORTALIDAD INFANTIL Y FRATERNIDAD - Por: Los Magníficos de la PN

SEGURIDAD EN LA SALUD: Un asunto de fraternidad?


CONCEPTO:

Siempre hablamos de la salud como uno de los valores más importantes que podemos poseer en nuestra vida pero ¿qué es la salud? en definido como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social), sin embargo  cuando hablamos de la salud infantil, Es muy importante para cualquier madre o padre, mantener sano a sus hijos, por eso nosotros nos dedicamos a informar todas las actualidades sobre la SALUD INFANTIL.

Pretendemos ser una ayuda para los padres en el cuidado de sus hijos, no solo de los enfermos sino también de los sanos, que con frecuencia plantean a sus progenitores situaciones de stress que pueden resolverse de modo sencillo. Al mismo tiempo queremos ser un punto de referencia y encuentro para los profesionales de la Salud tanto de los que atienden a diario niños en sus consultas de atención primaria, como de aquellos especialistas pediátricos que quieran disponer de un foro de reflexión y un canal de información especializada. 



LA MORTALIDAD INFANTIL

Mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.

Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más Crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de POBREZA  y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Mortalidad infantil []
Nivel de desarrollo
Menores de 1 años
Menores de 5 años
Alto
9‰
10‰
Medio
46‰
61‰
Bajo
108‰

  
LA MORTALIDAD Y SUS CAUSAS

A  lo largo de los últimos cuarenta años la mortalidad general ha experimentado un importante descenso, estimándose que hoy Ecuador presenta niveles de moderados a bajos en el contexto latinoamericano, aunque existe una prevención respecto de estas cifras basada en el alto su registro que presenta la mortalidad en el país. 


  • Las mujeres continúan teniendo una mortalidad menor que los hombres. Entre 1985 y 1990 la mortalidad general se situó en 6,8 por cada mil mujeres y 8 por cada mil hombres.
  • La mortalidad infantil también ha descendido, aunque en términos regionales 40 muertes por cada mil nacidos vivos menores de un año continúa siendo una tasa relativamente alta. Por género, las tasas de mortalidad infantil masculina son mayores que las femeninas y esta misma tendencia se constata según zona y nivel socioeconómico. En general, las tasas de mortalidad infantil de madres con bajos niveles educativos y de ingreso son más elevadas.
  • La estructura interna de la mortalidad infantil refleja una reducción mayor de la mortalidad pos neonatal que de la neonatal.
  •  Las principales causas de muerte de los menores de un año son las afecciones originadas en el período perinatal (40%), y las enfermedades de las vías respiratorias, las infecciosas intestinales y parasitarias, que en conjunto suman alrededor de 30%.
  • Entre los menores de cinco años las enfermedades respiratorias y las infecciosas intestinales tienen menor peso. Las deficiencias de la nutrición mantienen su presencia como causal de deceso infantil.
  • En general la estructura de la mortalidad según causas se mantuvo durante los ochenta. El cambio más significativo respecto de décadas anteriores -en que la principal causa de mortalidad era la enteritis y otras enfermedades infecciosas intestinales- fue el aumento de las defunciones debidas a enfermedades del corazón y tumores. Pero lo que caracteriza este cuadro es la alta proporción de muertes por violencia: si se suma accidentes y muertes por homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por otras personas, ello representaba en 1984 más de un cuarto de las defunciones anuales en la población de todas las edades. Esta situación se agravó durante los años ochenta.
  • Las causas de muerte presentan diferencias por sexo. Las enfermedades del corazón serían la principal causa de defunción para las mujeres y los hombres si entre ellos no fuera tan grande el peso de las muertes por violencia. En ellas los tumores malignos constituyen la segunda causa en todas las edades. De cada cien mujeres fallecidas por cáncer, 32 padecieron de tumores de los órganos genitourinarios y de los huesos, tejido conjuntivo y de la mama.
  • La disminución de las muertes relacionadas con complicaciones del embarazo y el parto indica un efecto positivo de los programas de atención materno infantil, pero las muertes de menores de un año ocasionadas por estas complicaciones muestran que aún persisten deficiencias en la atención oportuna y eficaz de las madres que van a dar a luz.

EVOLUCION DE LA MORTALIDAD INFANTIL
(Tasas por mil nacidos vivos)



Año
Total
Asunción
Interior
1960
92,7
82,1
96,6
1970
93,5
77,1
98,3
1980
63,2
55,8
65,0
1981
59,0
49,9
61,4
1982
51,2
40,7
53,9
1983
51,0
38,4
53,8
1984
49,8
37,2
52,5
1985
46,0
36,5
47,9
1986
40,1
34,6
41,2
1987
40,3
40,6
40,3
1988
36,5
-
-
1989
31,6
-
-


MORTALIDAD INFANTIL, POSTINFANTIL Y
EN LA NIÑEZ, 1975-1990
(Tasas por mil nacidos vivos)



Período
Infantil
Post-infantil
En la niñez

(menores de 1 año)
(1 a 4 años)
(menores de 5 años)
1975-1980
44,3
19,7
63,1
1980-1985
38,3
12,9
50,7
1985-1990
33,5
9,4
42,5

Conclusiones:
  • La mortalidad infantil se da principalmente por la pobreza
  • No existe hospitales o casas asistenciales para niños.
  • Falta de alimentacion.
  • Falta de preparacion a las madres para su mejor cuidado
Ø  No existe hermandad o manos solidarias para ayudar o combatir la inmortalidad.



Recomendaciones:

Los gobiernos seccionales principalmente debe dar prioridad a la salud de los niños, ya que a nivel mundial la mortalidad infantil está creciendo; también preparar a las madres de familia para que los niños menores de 5 años  tengan la mejor alimentación ya que de ello dependerán los primeros pasos que darán en su vida.

Trabajo realizado por el grupo: Los Magníficos de la PN

Transcripciones del IIDH - 3. Seguridad de la salud

La información recopilada por CEPAL, en el marco de los Objetivos del Milenio, se centra en los siguientes aspectos relacionados con la salud: la mortalidad de personas menores de 5 años, la salud materna, el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Mortalidad de niños y niñas menores de 5 años. En lo que respecta a la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, en la primera década del siglo actual se redujo la tasa de mortalidad de este segmento de la población y mejoró el acceso al agua potable en virtualmente todos los países de la región. Sin embargo, la tasa de mortalidad en personas menores de cinco años sigue siendo muy alta en varios casos (especialmente Bolivia, Guatemala, Honduras y la República Dominicana), y en otros (Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Dominicana) más de 10% de la población carece de acceso a agua potable. Además, la malnutrición infantil afecta a más de un quinto de las personas menores de cinco años en siete países (Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú). En suma, en 10 de los 18 países de la región, la población sufre de una o más carencias que van desde las más básicas al desarrollo físico pleno (PNUD-OEA, 2010).
Los países con mayores riesgos de mortalidad infantil también son aquellos con menores ingresos, con menor proporción de mujeres alfabetizadas, con menor acceso de la población a agua potable y saneamiento básico y con menor gasto público en salud. Estos factores son determinantes de la alta mortalidad infantil en la región, explican la variabilidad regional y ponen de manifiesto que la alta mortalidad infantil en la región es el resultado de fallas o baja inversión en programas y políticas sociales y ambientales que, aunado al bajo gasto público en salud, tornan la situación social más desigual. Hay pues una condición perversa en muchos de los países con alta mortalidad infantil: a los problemas sociales no resueltos se suma una baja inversión en salud que resulta en una política de salud que no invierte en la prevención de enfermedades, ni en la promoción de la salud y mucho menos en la expansión de la cobertura de los servicios de salud basados en atención primaria (CEPAL, 2010).

Salud materna. La mortalidad materna, así como la morbilidad asociada a sus factores determinantes, son graves problemas de salud pública que manifiestan algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida. Reflejan el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva y los servicios de salud y la calidad de la atención a que tienen acceso, tales como anticonceptivos, control prenatal, atención calificada del parto y atención de emergencias obstétricas, cuya ausencia acarrea defunciones y daños a la salud que podrían evitarse mediante un adecuado control prenatal y una atención de calidad del parto, del puerperio o de las complicaciones que aparezcan posteriormente (CEPAL, 2010).
Las razones de mortalidad de los países de la región son muy diversas, y las tendencias divergentes: mejoran en algunos países y empeoran marcadamente en otros. Los niveles del grupo formado por la Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y el Uruguay son inferiores a 50 muertes por cada 100.000 nacimientos. El resto presenta razones que oscilan desde 56 en México hasta el valor extremo de 630 de Haití. Se trata de un cuadro muy desfavorable con respecto a las regiones desarrolladas, cuyas tasas de mortalidad materna no superan las 10 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En cuanto a las causas de la mortalidad materna, la información entregada por los países evidencia que las causas obstétricas directas fueron responsables de casi el 80% de las defunciones maternas (78%), destacándose en este grupo: la enfermedad hipertensiva (23%), la hemorragia del embarazo, parto y puerperio (18%), el aborto (11%), la sepsis y otras infecciones puerperales (5%) . El grupo restante obedeció a complicaciones del embarazo, parto y puerperio (21%) y a causas no especificadas (2%) (CEPAL, 2010).
Un problema particular muy importante es el que se relaciona con los altos índices de embarazos adolescentes. Las adolescentes tienen más dificultades que las mujeres adultas para articular sus roles productivos y reproductivos y carecen de oportunidades adecuadas para ejercer sus derechos reproductivos. Además, el embarazo adolescente es a la vez causa y producto importante de las desigualdades socioeconómicas, étnicas, generacionales y de género. La mayoría de estas madres se encuentra en una situación de exclusión y marginación, y sus hijos e hijas tienen altas probabilidades de continuar inmersos en esta dinámica, perpetuando así la transmisión intergeneracional de la pobreza. Es importante destacar que la prevención de los embarazos no deseados por sí sola podría evitar aproximadamente una cuarta parte de las muertes maternas, incluidas las ocasionadas por abortos clandestinos (Naciones Unidas, 2007, citado por CEPAL, 2010). 
VIH/SIDA. La prevalencia regional del VIH en la población adulta (de 15 a 49 años) se estimó en un 0,6% (ONUSIDA/OMS, 2009) en 2008. En 2001, el total estimado de nuevas infecciones por el VIH fue de 150.000. En 2008 se registró un total de 170.000 nuevas infecciones, lo que llevó el número de personas que viven con VIH a un estimado de dos millones. En 2001, el estimado de nuevas infecciones por el VIH en niños fue de 6.200 y en 2008 se registraron 6.900 nuevas infecciones en niños. La epidemia aún no se ha detenido ni tampoco revertido. Al contrario, el riesgo de una mayor expansión de la infección, incluso entre mujeres, jóvenes e indígenas, está presente (CEPAL, 2010).
Paludismo. La incidencia del paludismo en América Latina y el Caribe es muy inferior a la de las regiones más afectadas del mundo. Sin embargo, en 21 de los 35 países y territorios miembros de la OPS/OMS hay zonas en que el paludismo se transmite activamente, estimándose que 284 millones de personas están —en diverso grado— expuestas a contraerlo. En 2008 hubo 560.888 casos en la región, es decir, un 53% menos que en 2000 (CEPAL, 2010).
Tuberculosis. La incidencia de la tuberculosis ha venido reduciéndose desde los años ochenta y se espera que la tendencia se mantenga hasta 2015. En 2008, los países de América Latina y el Caribe notificaron 218.249 casos nuevos, 119.862 de ellos de tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva, una forma de grave pronóstico para la persona enferma y para la población por el alto riesgo de muerte y de contagio a la comunidad si no es tratada (OMS, 2009). El 77,3% de los casos declarados de tuberculosis pulmonar de baciloscopía positiva afectó a personas de entre 15 y 54 años, con predominio de hombres respecto de mujeres (1,7 hombres por cada mujer). Se advierte que afecta a personas en etapas productivas de la vida, con graves repercusiones económicas para las familias y la sociedad. (CEPAL, 2010).
Otras amenazas a la salud. En la región se han dado graves acontecimientos de salud pública en el 2009 y 2010 como la pandemia de gripe AH1N1, el devastador terremoto de enero de 2010 en Haití, la epidemia del cólera que ha afectado a este país. Según datos de OPS (2010), el Ministerio de Salud de Haití ha notificado 18.382 casos de cólera hospitalizados y 1.110 muertes debidas a esta epidemia en todo el país. Esto incluye 1.515 casos hospitalizados en el departamento Norte. La tasa de mortalidad oficial para los casos hospitalizados en esta zona está cerca del 7,5%
Powered By Blogger