Entre individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la Paz" - Lcdo. Benito Pablo Juárez García

INSEGURIDAD PERSONAL POR FALTA DE TOLERANCIA - Por: Los tolerantes frente el Racismo de la PN

Concepto  de Seguridad Personal.- Seguridad es el conjunto de normas preventivas y operativas, con apoyo de procedimientos, programas, sistemas, y equipos de seguridad y protección, orientados a neutralizar, minimizar y controlar los efectos de actos ilícitos o situaciones de emergencia, que afecten y lesionen a las personas y los bienes que estas poseen.

Concepto de Tolerancia.- Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la capacidad de aceptación de una persona a otra, que no es capaz de soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o normas establecidas por la sociedad.

Concepto de Racismo.- El racismo se entiende como la exacerbación (irritar, enojar, enfadar etc.) o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o política basada en este sentimiento.

Si Seguridad Personal es el conjunto de normas preventivas y operativas para orientar, neutralizar, minimizar y controlar los efectos de actos ilícitos contra las personas y sus bienes, y la tolerancia es la capacidad de aceptación de una persona  a otra, entonces el Racismo es la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico.

CARACTERÍSTICAS

El Racismo en nuestro país se presenta porque ciertos grupos políticos y de cultura diferente a la afro ecuatoriana e indígena  los  excluyen del resto de la sociedad por el solo hecho de no pertenecer o de no formar parte de una misma raza o cultura.

El Racismo se da por la falta de educación y respeto al ser humano como tal no permitiendo el normal desarrollo dentro de un mismo circulo social con diversidad de cultura, raza, costumbres y tradiciones.

El Racismo también se presenta en el menosprecio hacia cierta actividad que no es aceptada y practicada por los otros, rechazando a ese grupo social o cultural que desea imponer la suya propia.

IGUALDAD PARA TODOS

CONSECUENCIAS

  • La división en un número de seres humanos los mismos que no permiten el  desarrollo del país y de la  sociedad.
  • Producto de esta discriminación racial se genera actos de violencia como defensa al rechazo de su etnia.
  • Otra consecuencia es la baja de autoestima y daño psicológico en aquellas personas que son víctimas de racismo y por ende sentirán miedo a convivir en armonía con los demás.
  • La disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.
  • La migración y fuga de cerebros es otra de las razones por racismo. 

CONCLUSIONES

En nuestra vida cotidiana hemos experimentado de una u otra manera algún tipo de racismo como víctimas o victimarios, ha esto podemos acotar que el racismo es muy malo ya que causa daño psicológico y moral a quienes lo reciben generando malestar incomodidad y buscando como rechazar o terminar aquel abuso. 
La Tolerancia hace que respetemos el derecho ajeno, la diversidad de culturas y etnias creando una convivencia de paz logrando así el buen vivir.   

TODOS SOMOS IGUALES SIN IMPORTAR
CULTURA Y ETNIA

RECOMENDACIONES

  • Realizar campañas en los diferentes medios de información para concientizar y eliminar en su totalidad cualquier tipo de discriminación racial y cultural.
  • Realizar charlas con las diferentes organizaciones, culturales, religiosas, étnicas y sociales sobre las clase y tipos de racismo para buscar erradicarla de nuestro entorno.
  • Incluir en la malla curricular estudiantil de los diferentes niveles educativos sobre la importancia de conocer y respetar los derechos humanos de cada una de las personas especialmente el de racismo tomando como principio fundamental que el respeto al derecho ajeno es la paz.

La Naturaleza de la Policía Nacional del Ecuador, según la Constitución Política del Estado.

En la Constitución Política del Ecuador, la naturaleza de la Policía Nacional está dada en el Artículo 163, al cual en esta entrega, se la dividirá en cada una de sus partes a fin de poderla estudiar más a fondo y que sus distintos elemntos sirván de base para la reflexión (esos elementos estarán colocados entre "paréntesis" o señalados con negrita, y de algunos se dará una rápida explicación):


Art. 163.- La Policía Nacional es una:
  • Institución Estatal de carácter civil, (por tanto, es una dependencia del Estado y sus integrantes son funcionarios públicos. Su "carácter civl" radica en que nace de entre los ciudadanos, para "servir y proteger a los ciudadanos") 
Que además es:
  1. armada, 
  2. técnica, 
  3. jerarquizada,
  4. disciplinada,
  5. profesional y
  6. altamente especializada,
 cuya misión es atender:
  1. "la seguridad ciudadana" y
  2. "el orden público", y
  3. "proteger" 
  •  el libre ejercicio de los derechos y 
  •  la seguridad de las personas 
  •  dentro del territorio nacional.

Los miembros (dicho de otro modo "el personal") de la Policía Nacional tendrán una formación basada en
  1. derechos humanos,
  2. investigación especializada,
  3. prevención,
  4. control y prevención del delito y 
  5. utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. (Es decir que no se privilegia el uso progresivo de la fuerza, y evitar su uso será tarea imperativa).
Para el "desarrollo de sus tareas" la Policía Nacional "coordinará sus funciones" (coordinar implica cooperar en todos los sentidos, e incluso compartir acciones y responsabilidades) con los "diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados" (Gobiernos Seccionales o Provinciales; Gobiernos Locales o Municipios, Juntas Parroquiales en el área rural, y Comités Barriales y otras organizaciones en el área urbana).

Este es en suma el desgloce de ese artículo, sin embargo, se propone al lector reflexionar sobre aquellos elementos que no están explicados, de modo intencional, para poder receptar de uds. sus comentarios, y plantear un foro de diálogo.

SERIE VIOLENCIAS EN: MORTALIDAD INFANTIL Y FRATERNIDAD - Por: Los Magníficos de la PN

SEGURIDAD EN LA SALUD: Un asunto de fraternidad?


CONCEPTO:

Siempre hablamos de la salud como uno de los valores más importantes que podemos poseer en nuestra vida pero ¿qué es la salud? en definido como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social), sin embargo  cuando hablamos de la salud infantil, Es muy importante para cualquier madre o padre, mantener sano a sus hijos, por eso nosotros nos dedicamos a informar todas las actualidades sobre la SALUD INFANTIL.

Pretendemos ser una ayuda para los padres en el cuidado de sus hijos, no solo de los enfermos sino también de los sanos, que con frecuencia plantean a sus progenitores situaciones de stress que pueden resolverse de modo sencillo. Al mismo tiempo queremos ser un punto de referencia y encuentro para los profesionales de la Salud tanto de los que atienden a diario niños en sus consultas de atención primaria, como de aquellos especialistas pediátricos que quieran disponer de un foro de reflexión y un canal de información especializada. 



LA MORTALIDAD INFANTIL

Mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.

Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más Crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de POBREZA  y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Mortalidad infantil []
Nivel de desarrollo
Menores de 1 años
Menores de 5 años
Alto
9‰
10‰
Medio
46‰
61‰
Bajo
108‰

  
LA MORTALIDAD Y SUS CAUSAS

A  lo largo de los últimos cuarenta años la mortalidad general ha experimentado un importante descenso, estimándose que hoy Ecuador presenta niveles de moderados a bajos en el contexto latinoamericano, aunque existe una prevención respecto de estas cifras basada en el alto su registro que presenta la mortalidad en el país. 


  • Las mujeres continúan teniendo una mortalidad menor que los hombres. Entre 1985 y 1990 la mortalidad general se situó en 6,8 por cada mil mujeres y 8 por cada mil hombres.
  • La mortalidad infantil también ha descendido, aunque en términos regionales 40 muertes por cada mil nacidos vivos menores de un año continúa siendo una tasa relativamente alta. Por género, las tasas de mortalidad infantil masculina son mayores que las femeninas y esta misma tendencia se constata según zona y nivel socioeconómico. En general, las tasas de mortalidad infantil de madres con bajos niveles educativos y de ingreso son más elevadas.
  • La estructura interna de la mortalidad infantil refleja una reducción mayor de la mortalidad pos neonatal que de la neonatal.
  •  Las principales causas de muerte de los menores de un año son las afecciones originadas en el período perinatal (40%), y las enfermedades de las vías respiratorias, las infecciosas intestinales y parasitarias, que en conjunto suman alrededor de 30%.
  • Entre los menores de cinco años las enfermedades respiratorias y las infecciosas intestinales tienen menor peso. Las deficiencias de la nutrición mantienen su presencia como causal de deceso infantil.
  • En general la estructura de la mortalidad según causas se mantuvo durante los ochenta. El cambio más significativo respecto de décadas anteriores -en que la principal causa de mortalidad era la enteritis y otras enfermedades infecciosas intestinales- fue el aumento de las defunciones debidas a enfermedades del corazón y tumores. Pero lo que caracteriza este cuadro es la alta proporción de muertes por violencia: si se suma accidentes y muertes por homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por otras personas, ello representaba en 1984 más de un cuarto de las defunciones anuales en la población de todas las edades. Esta situación se agravó durante los años ochenta.
  • Las causas de muerte presentan diferencias por sexo. Las enfermedades del corazón serían la principal causa de defunción para las mujeres y los hombres si entre ellos no fuera tan grande el peso de las muertes por violencia. En ellas los tumores malignos constituyen la segunda causa en todas las edades. De cada cien mujeres fallecidas por cáncer, 32 padecieron de tumores de los órganos genitourinarios y de los huesos, tejido conjuntivo y de la mama.
  • La disminución de las muertes relacionadas con complicaciones del embarazo y el parto indica un efecto positivo de los programas de atención materno infantil, pero las muertes de menores de un año ocasionadas por estas complicaciones muestran que aún persisten deficiencias en la atención oportuna y eficaz de las madres que van a dar a luz.

EVOLUCION DE LA MORTALIDAD INFANTIL
(Tasas por mil nacidos vivos)



Año
Total
Asunción
Interior
1960
92,7
82,1
96,6
1970
93,5
77,1
98,3
1980
63,2
55,8
65,0
1981
59,0
49,9
61,4
1982
51,2
40,7
53,9
1983
51,0
38,4
53,8
1984
49,8
37,2
52,5
1985
46,0
36,5
47,9
1986
40,1
34,6
41,2
1987
40,3
40,6
40,3
1988
36,5
-
-
1989
31,6
-
-


MORTALIDAD INFANTIL, POSTINFANTIL Y
EN LA NIÑEZ, 1975-1990
(Tasas por mil nacidos vivos)



Período
Infantil
Post-infantil
En la niñez

(menores de 1 año)
(1 a 4 años)
(menores de 5 años)
1975-1980
44,3
19,7
63,1
1980-1985
38,3
12,9
50,7
1985-1990
33,5
9,4
42,5

Conclusiones:
  • La mortalidad infantil se da principalmente por la pobreza
  • No existe hospitales o casas asistenciales para niños.
  • Falta de alimentacion.
  • Falta de preparacion a las madres para su mejor cuidado
Ø  No existe hermandad o manos solidarias para ayudar o combatir la inmortalidad.



Recomendaciones:

Los gobiernos seccionales principalmente debe dar prioridad a la salud de los niños, ya que a nivel mundial la mortalidad infantil está creciendo; también preparar a las madres de familia para que los niños menores de 5 años  tengan la mejor alimentación ya que de ello dependerán los primeros pasos que darán en su vida.

Trabajo realizado por el grupo: Los Magníficos de la PN

SERIE VIOLENCIAS EN: DISCRIMINACIÓN RACIAL Y TOLERANCIA - Por Anónimos de la PN

DISCRIMINACIÓN RACIAL


El racismo tiene como fin la discriminación o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.


INTOLERANCIA.
 
Se define como la falta de habilidad o voluntad de tolerar algo a menudo, la intolerancia esta ligada a manifestaciones de odio racial, nacional, sexual, ético, religioso entre otras formas de comportamiento que discriminan a ciertas personas.



MANIFESTACIONES DE ESTE TIPO DE VIOLENCIA

DISCRIMINACIÓN.- son personas que mediante la discriminación racial se vuelven intolerantes ante la sociedad.


CAUSAS

  • Bajos niveles de educación
  • Falta de oportunidades
  • Mala repartición de los recursos por parte del estado
  • Bajos ingresos económicos
  •  Negación de derechos(racismo)
  • El desempleo

EFECTOS


  • Desintegración de la familia
  • Fuga de fuerza de trabajo
  • Explotación laboral
  • Aumento de desempleo
  • Mendicidad
  • Incremento de la delincuencia

SOLUCIONES


-       Elaborar un diagrama de la composición de una comunidad para conocer en términos generales su problemática en este sentido y orientar el proceso de capacitación.

CONCLUSIONES

-        
  • Mejorar la calidad de vida mediante la participación y la organización comunitaria
  • Prevenir la incidencia de la delincuencia en las comunidades
  • Fomentar una cultura preventiva comunal en base a la toleracia y el respeto hacia quienes son diferentes.
Por: Anónimos de la PN

    SERIE VIOLENCIAS EN: PRECARIEDAD LABORAL EN EL SEXO FEMENINO - Por los Castor Pólux de la PN


    UN ASUNTO DE SEGURIDAD ECONOMICA: División sexual del trabajo


    La desregulación y liberalización del trabajo, la entrada de las ETTs, la debilidad y el seguidismo de los sindicatos mayoritarios y la retórica de la necesidad de creación de empleo a cualquier precio, han modificado las condiciones de nuestro mercado de trabajo. El celebrado crecimiento actual del empleo en nuestro país no es sino el crecimiento de un tipo de empleo precario: contratos temporales, mal pagados, sin garantía de derechos laborales básicos. Según la Encuesta de Población Activa, el 88% de los nuevos contratos creados en el Estado en el 2006-2008, fueron contratos temporales. No es de extrañar que el porcentaje total de contratos temporales sobre la población trabajadora se sitúe ya en el 33%, muy por encima de la media. Pero, ¿afecta la precariedad laboral del mismo modo a los hombres que a las mujeres? Es fácil suponer que no.

    Y es que la precariedad laboral tiene nombre de mujer. Históricamente el patriarcado ha relegado a las mujeres a la esfera de lo privado, de los cuidados, los hombres eran quienes debían ganar el pan. Los mismos sindicatos obreros apoyaron esta división sexual del trabajo durante años, defendiendo un salario familiar que debía ser lo suficientemente generoso como para que el trabajador cabeza de familia pudiera mantener a sus “dependientes” (mujer e hijos). Sólo a partir de los años sesenta, se cuestiona esta división
    sexual del trabajo, en parte gracias a la lucha de los movimientos feministas. Pero es difícil acabar con una inercia histórica de opresión dentro y fuera del mercado de trabajo. El mundo de trabajo asalariado sigue pensándose como un mundo esencialmente de hombres, sin obligaciones domésticas o de cuidados.

    De ahí la resistencia de los empresarios a contratar a mujeres; de ahí que éstas tengan una mayor tasa de paro —11%, frente al 6% de paro masculino— y de temporalidad —el 62% de los nuevos contratos temporales han ido para ellas—; de ahí también que sigan ganando un 36% menos que los hombres y que sufran mayor riesgo de ser despedidas por contingencias vitales (embarazos, necesidad de cuidados a familiares). Es evidente, pues, que sigue teniendo sentido luchar contra la opresión de género, en el mercado de trabajo precarizado y fuera de él. 

    Las remuneraciones no son equitativas entre los dos sexos, aunque realicen la misma actividad. 

    Además, las mujeres cobran un 30 por ciento menos de salario, sin tener en cuenta los niveles de productividad, y existe una clara precariedad laboral, ya que hay un 28 por ciento de mujeres que trabajan a tiempo parcial, frente a un 4 por ciento de hombres', ha matizado Alicia García.

    También la directora general de la Mujer ha advertido que 'los procesos de selección de las empresas son discriminatorios e incomprensibles en algunos casos, ya que está demostrado que el porcentaje de mujeres ocupadas con estudios superiores es de un 37 por ciento, frente al 28 por ciento de hombres, pero muy pocas ocupan puestos directivos. 

    1.      Del total de contratos en precario el 60% recaen en mujeres, cifra que se dispara al 86,2% en el sector servicios.
    2.      El salario de las mujeres es un 32% inferior al de los hombres.
    3.      3.312 mujeres están desempleadas. El índice de desempleo masculino es del 14,7% frente al 17,1% de las mujeres. En febrero las mujeres desempleadas crecieron un 3,7% por un 2,6% de los varones. Las mujeres desempleadas son un 47,5% más que en febrero de 2007 –fecha de “inicio” de la actual crisis económica-. El paro ha subido un 15% para las mujeres en los dos primeros meses de 2010.
    4.      De las 2.827 familias que perciben las Ayudas de Emergencia (de gestión municipal), el 76% de sus titulares son mujeres.
    5.     2.500 viudas viven por debajo del umbral de la pobreza.
    6.      El 77% de las personas que trabajan en la economía sumergida son mujeres (sin derechos laborales, ni cotizaciones, ni retribuciones sociales…).


    Por: Los CASTOR POLUX de la PN

     

    BIBLIOGRAFIA.
    www.eleconomista.es/mujer-profesional

    Powered By Blogger