Entre individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la Paz" - Lcdo. Benito Pablo Juárez García

Transcripciones del IIDH - 5. Seguridad personal

Las amenazas a la seguridad personal abarcan, entre otras, violencia física, crímenes, terrorismo, violencia doméstica, trabajo infantil (véase ¿Qué es seguridad humana?). En esta categoría se incluye la actividad delictiva, el crimen organizado, en fin, todas aquellas situaciones que amenazan la seguridad personal.
En la región latinoamericana, se ha dado mucho énfasis al concepto de seguridad ciudadana, que ha sido el eje del Informe sobre Desarrollo Humano para América Central (2009-2010) de PNUD y de una propuesta realizada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) para establecer lineamientos en materia de políticas públicas de seguridad ciudadana y derechos humanos que fue validada en dos conferencias con altas autoridades organizadas por el IIDH en América del Sur (2006) y Centroamérica (2007)

La seguridad ciudadana se configura como una modalidad específica de la seguridad humana (PNUD 2009-2010), concretamente, de la seguridad personal. Es definida por el PNUD como "la protección universal contra el delito violento o predatorio" (PNUD 2009-2010), mientras que el IIDH asume una definición más amplia: "aquella situación política y social en la que las personas tienen legal y efectivamente garantizados el pleno goce de sus derechos humanos y en la que existen mecanismos, instituciones eficientes para prevenir y controlar las amenazas o coerciones que puedan lesionar tales derechos de forma ilegítima..." (IIDH, 2007). Ambas definiciones son complementarias entre sí y enriquecen la seguridad humana en su dimensión de seguridad personal.

El problema prioritario para la ciudadanía. La inseguridad personal es el número uno en la lista de preocupaciones de la ciudadanía. La magnitud del problema es apreciable en la alta y creciente tasa de homicidios en la región.
Un legado de los conflictos armados –la gran disponibilidad de armas de fuego- es un factor que contribuye a esta epidemia. Las maras o pandillas juveniles, otro legado indirecto de los conflictos armados en América Central, son otro factor que justifica las altísimas tasas de homicidios en El Salvador, Guatemala y Honduras. Asimismo y de forma creciente, la producción y el comercio internacional de la droga han generado un nuevo fenómeno que ha sacudido a Colombia, México y varios países de América Central, entre otros: la narcoviolencia. En suma, el problema de la violencia es prueba de la debilidad de los Estados de América Latina, que se han demostrado, en muchos casos, incapaces de responder al derecho fundamental de los ciudadanos, el derecho a la vida (PNUD/OEA, 2010, IIDH 2006, 2007).
La región con los más altos niveles de violencia delictiva del mundo. Cada año, cerca de 200 millones de personas de América Latina y el Caribe —un tercio de la población total de la región— son víctimas, directamente o en su núcleo familiar, de algún acto delictivo. El 27% de los homicidios dolosos que ocurren en el mundo tiene lugar en América Latina, una región que cuenta apenas con el 8.5% de la población global. En la pasada década más de 1.2 millones de latinoamericanos y latinoamericanas han perdido la vida como resultado de la violencia delictiva, gran parte de ella ligada a actividades criminales transnacionales (PNUD/OEA, 2010).
Los datos regionales sobre los homicidios dolosos en América Latina esconden, sin embargo, una significativa heterogeneidad y cubren desde casos como El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, con las tasas más altas del mundo, hasta países como Chile, Bolivia, Argentina, Perú y Uruguay, con cifras relativamente bajas (véase Cuadro Nº 1).
Cuadro Nº 1. Homicidios en América Latina (2000-2008)
Número de homicidios por cada 100.000 habitantes
País
2000
2008
% Cambio 2000-2008
Argentina
7.0
5.3
-24.7
Bolivia
3.7
10.6
183.4
Brasil
26.7
25.2
-5.6
Chile
1.9
1.7
-10.5
Colombia
63.3
39.0
-38.4
Costa Rica
6.3
11.0
74.6
Ecuador
15.3
18.0
17.6
El Salvador
37.3
52.0
39.4
Guatemala
25.8
48.0
86.0
Honduras
49.9
57.9
16.0
México
14.0
12.0
-14.3
Nicaragua
9.0
13.0
44.4
Panamá
10.1
19.2
89.6
Paraguay
12.6
12.2
-3.2
Perú
4.9
11.2
128.6
Rep. Dominicana
13.1
21.5
64.2
Uruguay
4.6
5.8
26.1
Venezuela
33.0
47.2
43.0
América Latina
18.8
22.8
21.3
Fuente: PNUD/OEA (2010): Nuestra democracia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, Fondo de Cultura Económica, México, p. 85.


Los homicidios dolosos son la consecuencia más aguda y visible del problema. La proporción de hogares en los que alguna persona ha sido víctima de algún hecho delictivo en el último año es superior a 25% en casi todos los países latinoamericanos y se acerca o supera la mitad de los hogares en algunos países. Por todo lo anterior, no es casual que en el año 2008 el 17% de la población latinoamericana señalara a la delincuencia como el principal problema de su país, la cifra más alta entre todos los problemas sobre los cuales indagan las encuestas (PNUD/OEA, 2010).
Igual de preocupante que estos datos, es la pérdida de la capacidad estatal para hacer valer la legalidad, lo cual lleva a una creciente tendencia de los latinoamericanos a desertar de los mecanismos públicos de justicia y seguridad, que van desde la renuncia a denunciar hechos delictivos y la proliferación de las empresas de seguridad privada (con un marco legal y supervisión estatal insuficientes) hasta la entronización del linchamiento como método para combatir la delincuencia (PNUD/OEA, 2010).
Pandillas juveniles o maras. A esta grave situación se suman variadas manifestaciones de violencia cuya magnitud es apenas motivo de conjetura. Diversas estimaciones sitúan entre 50 mil y 350 mil el número de miembros de pandillas juveniles conocidas como maras en México y el norte de América Central.  Estas pandillas tienen una incidencia significativa en los niveles de violencia de la región, así como una creciente participación en tareas de apoyo al crimen organizado.
Las pandillas o maras se ubican por lo general en barriadas pobres donde la exclusión social es sufrida por niños y jóvenes que crecen sin expectativas ni oportunidades y conviven cotidianamente con la violencia, producto de la presencia del crimen organizado y los operativos policiales. Sin el poder ni los recursos de otros grupos sociales para transformar sus realidades, las víctimas de la inseguridad no atraen la atención de los medios de comunicación ni forman parte de las prioridades de las agendas políticas nacionales. Evidentemente, el fenómeno excede por mucho los aspectos represivos y se vincula con los temas de integración social (PNUD/OEA, 2010).
Crimen organizado. Los niveles de inseguridad en la región y sus implicaciones sociales, económicas y políticas no pueden ser entendidos sin hacer referencia a la extendida penetración del crimen organizado, en particular el narcotráfico (PNUD/OEA, 2010).
La región es la principal productora de cocaína del mundo, mientras aumenta su participación en la producción de drogas opiáceas y sintéticas. Como productores, sitios de tránsito, almacenamiento y legitimación de capitales ilícitos, puntos de acceso al mercado estadounidense o mercados de consumo, los países latinoamericanos participan en un comercio ilícito que moviliza decenas de miles de millones de dólares cada año. Este inmenso flujo de recursos ha transformado la realidad de la seguridad de la región, exponiendo a instituciones policiales, militares, judiciales y políticas, a riesgos de corrupción sin precedentes con un aumento dramático de la criminalidad violenta (PNUD/OEA, 2010).
En varias de las sociedades latinoamericanas hay evidencia de que los procesos de debilidad institucional han generado violencia que se manifiesta en la lucha entre bandas rivales para el control de las rutas de paso hacia Estados Unidos y Europa. Asimismo, esta violencia se amplía cada vez más, estimulada por la competencia por el control de los mercados locales de drogas y de una serie de otros delitos como la trata de personas, prostitución, pornografía infantil, piratería, robo de vehículos, adopciones ilegales, venta de autopartes robadas, secuestro, extorsión y los delitos conexos a esta violencia como lesiones, homicidio y desaparición de personas (PNUD/OEA, 2010).
Como afirma el informe de PNUD/OEA (2010), el uso de la coerción en funciones de erradicación de cultivos ilícitos e interdicción del tráfico de drogas por parte de los Estados latinoamericanos es sólo una parte de la respuesta que demanda el fenómeno del narcotráfico. A ello deben sumarse los esfuerzos en el área de salud pública para fortalecer la prevención del consumo y el tratamiento de las personas en situación de adicción. Sobre todo, debe sumarse una vigorosa dimensión política que evidencie que se trata de un problema que excede en mucho las capacidades de las jurisdicciones nacionales y que demanda, por ello, un verdadero diálogo hemisférico y mundial.
Niñez y juventud. El Informe de Desarrollo Humano para Centroamérica, afirma que la inseguridad de los jóvenes centroamericanos es simplemente dramática… la probabilidad de que un joven de América Latina muera siendo víctima de un homicidio es treinta veces mayor que la de un joven de Europa y setenta veces superior a la de los jóvenes de países como Grecia, Hungría, Inglaterra, Austria, Japón o Irlanda (PNUD, 2009).
Por otro lado, pese a la falta de datos sobre la inseguridad (“invisibilizada”) de la niñez el informe sobre Centroamérica alude a seis de sus expresiones más preocupantes: a) los homicidios de personas menores de edad y su participación en actividades delictivas; b) el abuso por parte de las autoridades; c) el maltrato en el hogar; d) los abusos sexuales; e) la explotación laboral, y f) la explotación sexual de carácter comercial (PNUD, 2009).
Violencia contra las mujeres. La inseguridad ciudadana no es igual para ambos sexos, puesto que hombres y mujeres participan en el delito de modos distintos y están expuestos a distintos riesgos (PNUD, 2009):
       Ciertas ofensas son preponderantemente femeninas (como el homicidio del cónyuge maltratante) y sobre todo que los hombres cometen más delitos que las mujeres.
         Las mujeres perciben, valoran y negocian las amenazas o riesgos con parámetros distintos de los de los hombres.
        El homicidio y la violencia callejera afectan más a los hombres, mientras que las violencias doméstica y sexual afectan más a las mujeres. Los delitos contra el patrimonio por regla general afectan más al sexo masculino; pero hay un tipo de despojo que padecen sobre todo las mujeres: la desatención de los deberes alimentarios adquiridos por el varón a favor de los hijos o de la esposa-compañera.
Según datos de CEPAL hasta un 40% de las mujeres de la región es víctima de violencia física y en algunos países cerca del 60% sufre violencia emocional. Los datos más recientes de los países que cuentan con encuestas que incorporan alguna pregunta sobre el tema de violencia, como es el caso de Colombia, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Perú y la República Dominicana, muestran que la violencia sexual afecta a entre el 5,5% de las mujeres de la República Dominicana y el 11,5% de las mujeres de Colombia, mientras que la violencia física afecta desde un 16,1% de las mujeres de la República Dominicana hasta el 42,3% en el Perú. En todos los países, el número de mujeres víctimas de violencia emocional es mucho más alto. Por lo menos un cuarto de las mujeres de 15 a 49 años han sido víctimas de algún tipo de control por parte del esposo o compañero, situación que supera el 65% en países como Colombia y el Perú (CEPAL, 2010).
Costos humanos y políticos. Los costos humanos y políticos derivados de la violencia, incluyen, entre otros (PNUD/OEA, 2010):

•    El deterioro de la salud y, en particular, el costo económico ocasionado por la interrupción de vidas productivas.

•    Erogaciones por concepto de compra de servicios de seguridad por las personas y empresas de la región. En el caso centroamericano, tales desembolsos (1.5% del PIB) superan el monto del gasto realizado por las instituciones estatales encargadas de las funciones de seguridad pública y justicia (1.3%).
•    Una investigación realizada en Costa Rica encontró que la inversión pública necesaria para hacer cumplir la condena promedio de un preso por homicidio doloso o violación es superior a la requerida para educar a una persona desde el nivel preescolar hasta su graduación universitaria como médico o abogado. Educar a los jóvenes latinoamericanos es una opción no sólo moralmente superior a la de reprimirlos, sino también más económica.
•     Los aspectos intangibles como el deterioro en la calidad de vida derivada del temor.

Transcripciones del IIDH - 6. Seguridad comunitaria

La diversidad cultural. Los pueblos indígenas y los afrodescendientes, cuyas poblaciones se estiman alrededor de 58 millones y 174 millones, respectivamente, se encuentran entre los grupos étnicos más desfavorecidos de la región. Tienen bajos niveles educativos, limitado acceso a la protección social, empleos precarios y una mayor probabilidad que sus ingresos estén bajo la línea de la pobreza. La situación es más crítica en el caso de las mujeres pertenecientes a estos grupos, pues enfrentan mayores obstáculos para salir de la pobreza y proporcionar bienestar a sus familias (OIT, 2007).
Las poblaciones indígenas y afrodescendientes a veces deben desplazarse entre países o regiones en búsqueda de fuentes de empleo o como parte de su cultura, con frecuencia carecen de documentos migratorios y/o de identidad, con la consecuente negación de sus derechos más elementales de acceso a los diversos servicios de salud, educación, empleo, etc. En otros casos, estos pueblos están ubicados en territorios donde la ausencia de Estado da pie a expresiones singulares de criminalidad, como se observa en las regiones autónomas de Nicaragua, algunas de las cuales son rutas de tránsito, abastecimiento y descanso para el narcotráfico del Sur al Norte y el tráfico de armas del Norte al Sur (PNUD, 2009).

Migración y desplazamiento. Se estima una cifra cercana a los 25 millones de migrantes latinoamericanos y caribeños en el 2005, una proporción superior al 13% del total de los migrantes internacionales. El porcentaje de la población regional que representan los inmigrantes es muy pequeño (1%), si bien hay países en los que supera el 10%, como ocurre en el Caribe. Cerca del 4% de la población regional es emigrante; muchos países latinoamericanos tienen más de medio millón de nacionales en el exterior y varias naciones caribeñas tienen más de un 20% de su población en el exterior (CEPAL, 2006).
También se da la migración interregional, siendo los principales países de destino Argentina, Costa Rica y la República Bolivariana de Venezuela. Algunos países combinan su condición de receptores con la de emisores, de tránsito y de retorno. A comienzos del decenio pasado, los migrantes intrarregionales sumaban cerca de 3 millones de personas, que se desplazaban fundamentalmente entre países fronterizos o cercanos (CEPAL, 2006).
La migración internacional en la región se distingue notoriamente por el creciente número de mujeres que emigran y la mayoría porcentual que representan en muchos casos. Hay varias corrientes constituidas en gran parte por personas dedicadas al servicio doméstico como forma de inserción laboral.
Las personas migrantes se enfrentan a una serie de amenazas. La vulneración de los derechos humanos, ya sea a lo largo de su travesía, en el proceso de inserción en la sociedad de destino o durante la repatriación, suele asumir características alarmantes, especialmente cuando afecta a mujeres y niños y niñas y, en general, personas indocumentadas y víctimas de la trata de personas.
Las localidades de origen se enfrentan a la fuga de cerebros o a la pérdida de su población más joven y en edad productiva. Generalmente las abuelas, abuelos y otros integrantes de la familia extendida se hacen cargo de los niños y niñas que son dejados por sus padres que emigran en busca de fuentes de empleo y mejores condiciones de vida.
Las personas migrantes que se establecen en una localidad determinada, también se enfrentan a una serie de amenazas. Muchas veces no cuentan con documentos migratorios, lo cual les impide el acceso a servicios básicos y son susceptibles de engrosar las filas de mano de obra barata. También deben enfrentarse a situaciones de discriminación, xenofobia y desarraigo.
Otra situación es la del desplazamiento interno forzoso. Muchas personas en América Latina se ven forzadas a cambiar su lugar de residencia ya sea por razones económicas, de seguridad o por desastres naturales. Por ejemplo, en Colombia cerca del 10% de su población ha sido obligada al desarraigo en cerca del 90% de los municipios del país durante los últimos 20 años (OIM, 2010). El desplazamiento forzado está ligado a la confrontación armada por la que atraviesa el Estado colombiano y a la guerra contra las drogas que libra ese país.

Transcripciones del IIDH - 7. Seguridad política

América Latina dejó atrás su pasado autoritario, caracterizado por golpes de estado, persecución política y dictaduras. “La transición convivió con la amenaza de la regresión hacia regímenes militares. Esto parece haber concluido, a pesar de los golpes de Estado en Venezuela (2002), Ecuador (2000 y 2005) y Honduras (2009), y de controversias en algunos países sobre manipulación del voto, respeto a la libre expresión, surgimiento de un presidencialismo acentuado, limitaciones a la independencia y control de los poderes, y desconocimiento de los roles y competencias de los gobiernos locales” (PNUD/OEA, 2010).
Las amenazas que se ciernen en el campo de la seguridad política tienen que ver con “la capacidad de la democracia para sobrevivir y ampliarse. Nos plantea la cuestión de la sostenibilidad democrática. Las preguntas no se refieren a si un golpe instalará un gobierno autoritario por décadas, sino más bien a ¿cuántos grados de cesarismo y autoritarismo pueden resistir los regímenes democráticos sin perder su esencia? ¿Cuánta inseguridad y falta de Estado democrático de derecho y cuánta pobreza y desigualdad resiste la democracia?” (PNUD/OEA, 2010)

Un tema que ha suscitado discusión en algunas elecciones ha sido la inhabilidad de numerosos ciudadanos y ciudadanas para ejercer el derecho al voto debido a que carecen de la documentación necesaria. En otras regiones, la presencia de grupos ilegales armados, como en Colombia, sigue imponiendo restricciones al proceso electoral, afectando la libertad de votantes y de candidatos. Lo mismo sucede en países como Guatemala donde la violencia criminal, la inseguridad y las fallas o debilidades del Estado limitan la participación política abierta y plena. El uso indebido de recursos públicos y de fondos ilegales en campañas electorales así como las proscripciones políticas siguen afectando la calidad de las elecciones y de la democracia (PNUD/OEA, 2010).
Otra amenaza importante es la falta de Estado, o Estados fallidos, que afecta a muchos países de la región. Como lo afirma el estudio de PNUD/OEA, “… la falta de Estado es la que explica por qué poseemos la tasa de homicidios más alta del mundo, por qué el narco-crimen domina territorios e influye sobre las decisiones públicas, por qué hay amplias zonas de nuestros territorios que están fuera del alcance de la ley; explica, en fin, que vivimos en muchos casos dentro de una democracia pobre porque poseemos un Estado pobre, limitado y dependiente, o porque cuando el Estado fue de mayor tamaño, no estuvo al servicio de los ciudadanos sino de los poderes fácticos. En muchos de nuestros países poseemos Estados que simplemente son incapaces de ejercer sus funciones y fallan además en su capacidad para representar a las mayorías y escapan a los controles republicanos” (PNUD/OEA, 2010).
A pesar de que en la región se ha dado la participación de grupos tradicionalmente marginados y excluidos de la política, como mujeres, indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, y han llegado a la presidencia líderes representantes de estos grupos, lo cierto es que su representación o participación política aún es insuficiente.
Otro desafío a la seguridad política es la forma a como un gobierno toma las decisiones y se vincula con la sociedad, “… hoy en América Latina, la legitimidad de ejercicio se usa para hacer referencia a cómo un gobierno toma decisiones y cómo se vincula con la sociedad, si lo hace o no en el marco del Estado democrático de derecho, los ciudadanos no sólo tienen el derecho de exigir un gobierno que surja de elecciones libres y justas, sino también la forma democrática de adopción e instrumentación de las decisiones. En otras palabras, los gobiernos no sólo deben ser constituidos democráticamente (legitimidad de origen); además, deben gobernar democráticamente (legitimidad de ejercicio) (PNUD/OEA, 2010).


BIBLIOGRAFÍA
CEPAL (2010): Objetivos de Desarrollo del Milenio. El progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos de desarrollo del milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
CEPAL (2006): Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
IIDH (2007): Encuentro Centroamericano de  Altas Autoridades de Seguridad Ciudadana, San José, 19 y 20 de marzo de 2007
IIDH (2006): Encuentro Regional de Altas Autoridades en materia de Seguridad Ciudadana, Sede de la CEPAL, Oficina Regional de las Naciones Unidas, Santiago, Chile, 6 y 7 de diciembre.
IIDH (2007): Los derechos humanos desde la dimensión de la pobreza. Una ruta por construir en el sistema interamericano, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José.
OIT (2010): Década del Trabajo Decente en las Américas: 2006-2015. Primer balance y perspectivas de la Agenda Hemisférica, Informe del Director General, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.
OIT (2010): Trabajo decente y juventud en América Latina, Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL), Lima.
OIT-PNUD (2009): Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Oficina Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.
PNUD (2009): Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Colombia.
PNUD/OEA (2010): Nuestra democracia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, Fondo de Cultura Económica, México.

Polícia y Comunidad se convierte en una importante fuente de consulta y reflexión para latinoamérica

Policia y Comunidad Ecuador agradece vuestra preferencia, lo que nos ubica como un medio de difusión y de reflexión en materia de seguridad ciudadana. Recibimos en promedio el siguiente número de visitas por día del los siguiente paises:
México                         28
 
Colombia
                      16
Perú
                             14
Chile
                             13
Venezuela
                      8
España                        
  6
Argentina                     
  4
Ecuador
                         4
El Salvador
                    4
  

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - Por: los del Valle de la PN


INTRODUCCIÓN
La violencia afecta a los miembros de la familia independientemente de la cultura, raza, clase social, etnia, educación y orientación sexual.

CONCEPTO
La  Violencia Intrafamiliar es "todo acto de violencia basado en   posible o real  daño físico, sexual y psicológico, incluidas las amenazas  o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.



Los principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor se relacionan con la ingesta de alcohol y/o drogas, temperamento  aunque también pueden responder a otras múltiples causalidades psicológicas y sociales. En consecuencia, el uso indebido de drogas se constituye en "factor desencadenante" cuando propicia violencia en el ámbito familiar.

CAUSAS
  • El consumo de alcohol y  drogas son los principales factores para que se produzca la violencia familiar
  • Falta de control de los padres hacia sus hijos
  • Falta de acceso a la educación
  • La migración
  • Disolución de hogares
  • Falta de afecto de padres a hijos 
  • Falta de comunicación dentro de la familia

  • TIPOS
    Violencia física. Es todo aquello en donde se emplea la fuerza física, objetos que puedan causar daños en la familia y a consecuencia pueden dejar huellas.

    Violencia psicológica. Son los efectos y traumas que sufre los miembros de la  familia a consecuencia de agresiones verbales.
    Violencia sexual. Es todo acto que se realiza sin consentimiento de uno de la pareja.

    DEMOSTRACION ESTADISTICA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR



    RECOMENDACIONES:

    Se recomienda a los padres de familia e hijos inculcar valores para de esta manera disminuir los índices de violencia intrafamiliar.

    Se debería organizar para impartir charlas de prevención por parte de diferentes autoridades.

    Coordinar con los medios de comunicación para que difundan, programas de prevención de la violencia intrafamiliar.

    CONCLUSIÓN.
    Al realizar este taller pudimos intercambiar ideas y darnos cuenta lo que sucede en los sectores donde desempeñamos nuestra labor. Y nosotros como Policías  debemos de difundir a la ciudadanía sobre la ley 103.


     
    “LOS DEL VALLE DE LA  POLICÍA NACIONAL”

SERIE VIOLENCIAS EN: La Imrpudencia y el Maltrato Infantil - Por: Los Increibles de la PN

ru
CONCEPTO: El maltrato infantil a menores abarca toda forma de maltrato físico, emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial u otro tipo, de lo que resulten un daño real o potencial para su salud física o mental la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de un niño o niña en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.


PRUDENCIA
CONSEPTO: Es la virtud de actuar de una forma justa adecuada y con cautela así como actuar respetando los sentimientos la vida y las libertades de las personas

CARACTERISTICAS

El maltrato infantil generado por la falta de prudencia:

Los niños por naturaleza siempre serán imprudente, debiendo actuar los padres con responsabilidad,  en ocasiones el maltrato infantil es provocado  por rotura del vinculo familiar, embarazos no deseados, malos tratos en la infancia, desempleo entonces diríamos que al ser castigado un niño todo padre deberá ser prudente en la aplicación de un castigo y de la misma manera el niño está en su derecho de saber el porqué del castigo, por lo que  todo padre de familia debe ser prudente después del mismo.
Asi mismo deberíamos tomar en cuenta que el niño si hace una travesura, no es imprudencia del mismo, sino es imprudencia de los padres.
Entonces debemos tener en cuenta que en todo maltrato que se  le dé a un niño se le niega sus derechos como:

·         A la libre expresión
·         A desarrollarse
·         A  libertad
·         A ser equitativo

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

MALTRATO PSICOLOGICO Y EMOCIONAL

Es la discriminación del autoestima en el menor agredido es el daño que de manera intencional se hace en contra de las actitudes y habilidades del niño/a su capacidad  de relacionarse expresarse y sentir.


Es el tipo de maltrato más difícil de definir y detectar ya que las consecuencias en la conducta y en el aspecto psicológico del maltrato no son especificas.

El maltrato psicológico se da al ignorar al niño como si no existiera para sus padres, al exponer al menor el maltratos verbales, físicos.

MALTRATO FISICO

Es toda forma de agresión no accidental infringida al menor por el uso de la fuerza produciendo lesiones, severas (quemaduras,  hematomas,  fractura, envenenamientos u otras que puedan causar la muerte),  así como traumas físico menores provocadas por palmadas, sacudidas, pellizcos o similares.


El castigo físico es utilizado por muchos padres como métodos disciplinarios pero su uso regular se considera maltrato  pues afecta al desarrollo, dignidad y autoestima del niño.
Es cuando un niño rompe una cosa o objeto de valor de sus padres, el niño es severamente castigado, y en ocasiones es exagerado en su castigo.

ABUSO SEXUAL

Este problema existen en todas las épocas y culturas pueden ser (exhibicionistas, tocamientos, manipulaciones, sexo anal, vaginal u oral, prostitución, pornografía infantil ya que al agresor usa promesas o amenazas para someter al menor.


El abuso sexual se produce cuando estas actividades tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades del agresor.

Es cuando un padre de familia somete a un/a niño/a a la prostitución, negando el derecho a estudiar, expresarse etc.

MALTRATO INSTITUCIONAL
Es cometido por un servidor de una institución pública o privada como resultado de la aplicación del reglamento prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácticamente por la institución, las autoridades que no han adoptado medidas para prevenirlo, incluye cualquier abuso en la salud seguridad estado emocional o físico que viole dos derechos del niño.

Es cuando un niño  trabaja en una empresa y el gerente del mismo no le paga su salario o abusa en el horario de trabajo.

ENBARAZOS PRECOCES

Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas, malformaciones, retraso severo


RECOMENDACIONES

Capacitar a los padres y cuidadores, para que los castigos a sus hijos frecuentemente aprendan técnicas como la disciplina positiva y las conductas del desarrollo infantil para el control no adversivo del niño.

Este trabajo puede derivar estudios posteriores con el fin de determinar como  se comporta este problema en la comunidad para así prevenir y promover estilos de vida más saludables que garanticen una mejor calidad  de vida a nuestra  población infantil.

CONCLUSIONES

·         Al igual que todas las sociedades, en el Ecuador ha visto diferentes tipos de discriminación sobre los más débiles, sobre todo niños. Hoy esta discriminación entendida como maltrato infantil, gracias a los tipos de sociedad vigente y al tipo de derecho que en ella se ha estructurado, se trata de evitar y penalizar.

·         Una verdadera cultura no puede quedarse sólo con el discurso de hacer recomendaciones bien intencionadas para evitar el maltrato infantil, sino debe estar soportada en un planteamiento social crítico. La cultura del hogar debe ser complementaria por una cultura  social, económica y política liderada por el estado y la sociedad civil. 


·         El maltrato infantil debe solucionarse tratando de superar sus causas sociales reales, entre las que la superación de la pobreza, del estado de guerra y de la impunidad son tareas prioritarias en la actual coyuntura Ecuatoriana


EL MALTRATO INFANTIL ES UN PROBLEMA DE TODOS, TOMANDO EN CUENTA QUE LOS NIÑOS SON LAS PERSONAS MAS VULNERABLES,

SERIE VIOLENCIAS EN: Violación a la libertad de expresión y pensamiento - Por: los Visionarios de la P.N.

Definición de libertad de expresión

Es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el Art. 19 de la Declaración universal de los derechos humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos también lo señalan.

Es también la libertad de expresar pensamientos ideas creencias a través de la palabra (escrita u oral), la expresión artística científica, etc., sin que el gobierno influya
Para entender bien el significado se estos dos términos los veremos primero en forma individual siendo así.

Libertad es la facultad de hacer o decir cuando no se oponga  a las leyes ni a las buenas costumbres además es la capacidad del ser humano de obrar o no obrar a lo largo de su vida por lo que es responsable se sus actos.

Expresión es la manifestación de un pensamiento, un sentimiento o un deseo por medio de palabra o gestos.

Por lo tanto libertad de expresión es el derecho a formular ideas y darlas a conocer sin restricciones por mas equivocadas que estas puedan ser

Desarrollo del Tema

Quienes se preocupan por la libertad de expresión siempre se preguntaron por sus límites. Uno de estos límites es la incitación a la violencia”

La libertad de expresión es un derecho humano, cada uno de nosotros, como personas, tenemos derecho a expresar nuestras opiniones, redactarlas, publicarlas o comunicarlas y tales expresiones deben ser, si no compartidas, respetadas.

El problema de la libertad de expresión radica en que ha sobrepasado los límites que “moralmente” son permitidos, confundiendo esta libertad con la oportunidad de insultar y amenazar, alegando tener derecho a hacerlo.


Lamentablemente la “libre expresión” es uno de los derechos humanos mas cohibidos en nuestro país, el abuso de autoridad y la delincuencia han acallado las voces de muchos compatriotas, quienes tienen mucho que decir, ejemplo de ello el señor Coronel Cesar Carrión quien a sido apresado por la simple razón de tener un distinto punto de vista porque los encargados de hacer respetar este derecho están inclinados al lado del dueño del PAÍS en función de intereses de grupo

Las trabas y los cobros de las materias primas con las que se elabora los periódicos imparciales representan formas de coartar la libertad de expresión y el derecho a la información de parte de los ciudadanos sobre todo porque en estos se publican criticas a quien pone estas trabas

En nuestro país es evidente que el gobierno semanalmente se enfrenta a los medios para nombrar algunos “el comercio”, “El Universo”, Revista “Vanguardia”, “Teleamazonas” a los cuales se los confunde como opositores llegando incluso a remplazarlos con los partidos políticos, que son, los llamados a ejercer esta acción

Por lo expuesto anteriormente con esta supuesta oposición a la que se han vinculado los medios de comunicación, muchas veces busca que la libertad de expresión en nuestro país sea violentada y se busca callar y olvidar a quienes la practican.

Hemos visto como un centenar de empleados de un periódico nacional fueron despedidos de su cargo sin respetar sus derechos atentando contra su libertad de pensamiento imponiéndoles una forma distinta de su pensamiento.

No obstante las múltiples manifestaciones de la prensa y de la ciudadanía que se han formulado en estos días respecto a la libertad de expresión nunca será suficiente referirse a este invaluable y activo tema ante una sociedad democrática contrariamente a la buena parte de la población percibe la presencia de un estado omnipotente que va minando el derecho de las personas a decir sobre sus vidas o sobre lo que quiere expresar a los demás, no muy cautelosamente por cierto hacia un control total que llega a abarcar la decisión acerca de los hechos noticias o libre expresión en el periódico donde la ciudadanía debe conocer de lo que pasa actualmente por lo que es reprimido por una o mas personas que niegan la libertad de expresión.

La actuación de una prensa libre es imprescindible, mas aun como contrapeso a una cometida publicitaria de grandes dimensiones que, como nunca antes se ha vivido, coartar las libertades resulta propio de fallidos autócratas, frente a los cuales mas temprano que tarde la sociedad reacciona lamentablemente muchas veces con costos muy altos y hasta impagables

Los comunicadores responsables no pueden claudicar, su misión es el compromiso con la búsqueda de la verdad y su difusión ante la sociedad los medios de comunicación son las antenas de la sociedad a través de ellos esta se mantiene informada con la verdad pero al mismo tiempo constituyen los sensores de la libertad de expresión, de esa libertad que es un don de Dios, no dadiva generosa del Estado. “Por defenderla lucharos nuestros héroes hace 200 años y a todos nos corresponde seguir en pie de lucha, como una expresión de responsabilidad ciudadana y continuar con la lucha y expresar libre y voluntariamente ante los demás.



Tipos o formas que Adopta el problema

  • Se esta atemorizando a la comunidad por lo cual está cada vez mas teme en hacer conocer sus puntos de vista
  • Se cree que pensar distinto es atentar contra una persona viciada de poder
  • Se nos esta acostumbrando a ver un solo punto de vista

Conclusiones
  • Pensar y expresarse libremente en nuestro país por lo general trae consigo problemas legales.
  • Se debe vencer el miedo a dar a conocer nuestras ideas nuestros sentimientos o nuestros gustos por mas equivocados que estemos.
  • Establecer el derecho a ejercer la expresión en respeto a la protección de la verdad en la libre expresión.
  • El gobierno en la actualidad ejerce el poder silenciando a los que piensan distinto.

Recomendaciones

  • Respetar y hacer respetar el derecho a la libertad de expresión.
  • Generar espacios de dialogo dentro de nuestra institución con la finalidad de dar a conocer nuestros puntos de vista.
  • El "gobierno" (sin importar el gobernante) debe aprender a escuchar a las personas que no coinciden en su forma de pensar debe respetarlos y no perseguirlos.

Visionarios de la P.N.
Powered By Blogger